PREVÉN ESCENARIOS DE ESTABILIDAD PARA LA ECONOMÍA MEXICANA

LEONARDO FRÍAS CIENFUEGOS

Resumen


LA ECONOMÍA MEXICANA SUFRIÓ FUERTEMENTE LOS EMBATES DE LA CRISIS DE LA COVID-19, CAYÓ EN 2020 -8.2 %, NO OBSTANTE FUE PRONTA SU RECUPERACIÓN: EN 2021 CRECIÓ 6 %; EN 2022, 3.9 %; EN 2023, 3.1 %, Y SE ESTIMA QUE EN EL PRESENTE AÑO EL INCREMENTO OSCILE ENTRE EL 2.5 Y 3.5 %, ASÍ LO EXPUSO ERNESTO BRAVO BENÍTEZ DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS (IIEC) DE LA UNAM. EL ESPECIALISTA EN ESTUDIOS HACENDARIOS Y DEL SECTOR PÚBLICO EXPLICÓ QUE AUN ANTE UN ESCENARIO COMPLEJO A NIVEL INTERNACIONAL SE PREVÉ UN CONTEXTO ESTABLE PARA LOS PRÓXIMOS MESES. AL PARTICIPAR EN LA MESA REFLEXIONES SOBRE EL DESEMPEÑO RECIENTE DE LA ECONOMÍA MEXICANA 2023 Y EXPECTATIVAS DE FIN DE SEXENIO EN EL AUDITORIO RICARDO TORRES GAITÁN DEL IIEC, BRAVO BENÍTEZ AÑADIÓ QUE NO HAY QUE OLVIDAR QUE LA MEXICANA ES UNA ECONOMÍA DE SERVICIOS (60 % DEL PIB), POR LO QUE UNO DE LOS RETOS SERÁ TRABAJAR PARA ABATIR ESE 52 % DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) UBICADA EN EL ÁMBITO DE LA INFORMALIDAD. “NO ESTAMOS DEL TODO EN UN NUEVO RÉGIMEN, AÚN TENEMOS RESABIOS DE LA PARTE NEOLIBERAL, SE COMPRUEBA EN LA LIBERALIZACIÓN DE LA BALANZA DE CAPITALES, PERO ESTAMOS ANTE LA PUERTA DE UN MODELO QUE SERÁ SUSTITUIDO, AUNQUE TAMPOCO SABEMOS CUÁLES SERÁN LAS MODALIDADES DE ÉSTE QUE SUSTITUIRÁN AL NEOLIBERAL. NO OBSTANTE, MÁS ALLÁ DE LOS NUBARRONES DE ESTE AÑO, QUE NO LOS VEO TAN GRANDES –LAS ELECCIONES EN ESTADOS UNIDOS QUE SON HASTA NOVIEMBRE–, QUIZÁ PODEMOS ESTAR CERRANDO EL 2024 ENTRE LAS 10 ECONOMÍAS MÁS GRANDES DEL ORBE”. EN SU OPORTUNIDAD, ARTURO ORTIZ WADGYMAR, ESPECIALISTA EN COMERCIO EXTERIOR DEL IIEC, MANIFESTÓ QUE HASTA 2023 SE PUEDE HABLAR DE UNA CONSOLIDACIÓN DE LA ECONOMÍA MEXICANA. FUE EN ESTE AÑO, AFIRMÓ, CUANDO SE PRESENTARON LAS MEJORES CIFRAS MACROECONÓMICAS DEL MÁS RECIENTE LUSTRO, AÚN CON SECUELAS DE LA PANDEMIA DE COVID-19 Y LAS DIFICULTADES POLÍTICAS EN UN AÑO SUMAMENTE DIFÍCIL. “HUBO UNA INSÓLITA RESERVA MONETARIA DE MÁS DE 200,000 MDD EN EL BANCO DE MÉXICO, FUE UN BUEN AÑO; NO OBSTANTE, 2024 COMO AÑO ELECTORAL EN MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS ES COMPLICADO, PODRÍA HABER UNA DESACELERACIÓN MODERADA, COMO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DE CUALQUIER SEXENIO Y POSTERIORMENTE TODO DEPENDERÁ DE MUCHOS OTROS FACTORES”, EXPLICÓ. EN LA REUNIÓN, MODERADA POR GERARDO MINTO RIVERA, TAMBIÉN DEL IIEC, EL DOCTOR EN INVESTIGACIÓN ECONÓMICA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID DESTACÓ QUE PUEDE HABER ALGUNOS “FACTORES EXÓGENOS QUE AFECTEN A NUESTRA ECONOMÍA, AUN BAJO LAS MEJORES VOLUNTADES POLÍTICAS”.


Palabras clave


IIEC; MESA; REFLEXIONES SOBRE EL DESEMPEÑO RECIENTE DE LA ECONOMÍA MEXICANA 2023 Y EXPECTATIVAS DE FIN DE SEXENIO; COVID-19; ECONOMÍA SERVICIOS; RETOS; INFORMALIDAD; PEA; NEOLIBERAL; ELECCIONES; ESTADOS UNIDOS; CONSOLIDACIÓN; RESERVA MONETARIA; BANXICO

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired