DISCRIMINADOS, SEIS DE CADA DIEZ MIGRANTES EN ALBERGUES
Resumen
EN MÉXICO, 6 DE CADA 10 PERSONAS MIGRANTES EN ALBERGUES HAN SIDO DISCRIMINADAS POR ESA CONDICIÓN, SEGÚN UN SONDEO REALIZADO EN 2023 EN EL CONTEXTO DE LA EVALUACIÓN Y LÍNEA BASE DE LAS CAMPAÑAS DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO (C4D), DEL PROGRAMA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (OIM) DE LA ONU, SEÑALA AGUSTÍN MORALES MENA, COORDINADOR DE ESTE EJERCICIO Y ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES (FCPYS) DE LA UNAM. A LO LARGO DEL TERRITORIO NACIONAL, LA DISCRIMINACIÓN HACIA MIGRANTES SE PRESENTA EN LOS ÁMBITOS SOCIAL E INSTITUCIONAL, PERO NO DE FORMA GENERALIZADA. EL PAÍS DE ORIGEN, PODER ADQUISITIVO Y FENOTIPO INFLUYEN EN ESTE TRATO DIFERENCIADO. NESLY ROMULUS, MIGRANTE HAITIANO; MOISÉS MORALES, HONDUREÑO, Y GRINDELIA LÓPEZ, VENEZOLANA, TIENEN EN COMÚN EL SUEÑO DE LLEGAR A ESTADOS UNIDOS. LOS TRES COINCIDEN AL SEÑALAR QUE, EN SU PASO POR MÉXICO, HAN SIDO DISCRIMINADOS. EL PROFESOR AGUSTÍN MORALES PRECISA QUE LA DISCRIMINACIÓN ES EL TRATO QUE EXCLUYE, MARGINA O PRIVA A UNA PERSONA O GRUPO DE SUS DERECHOS POR SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, ECONÓMICAS Y SOCIOCULTURALES, Y SE BASA EN ESTIGMAS, PREJUICIOS Y ESTEREOTIPOS. ESTA SITUACIÓN REPRODUCE LA DESIGUALDAD Y GENERA DESCONFIANZA, EXCLUSIÓN, AUTOSEGREGACIÓN; ELIMINA EL POTENCIAL DE COOPERACIÓN ECONÓMICA, CULTURAL Y SOCIAL, E IMPACTA EN LA SALUD MENTAL, EL BIENESTAR FÍSICO Y EL DESARROLLO DE AQUELLOS QUE LA PADECEN. AL CONSOLIDARSE COMO PAÍS DE DESTINO, MÉXICO SE HA CONVERTIDO EN UN ESPACIO DE ENCUENTRO Y RETOS PARA LA INTEGRACIÓN. AL RESPECTO, AGUSTÍN MORALES OBSERVA UN CRECIMIENTO EN LAS PRÁCTICAS XENÓFOBAS Y DISCRIMINATORIAS, QUE SE EXACERBAN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS REDES SOCIALES. “EN MÉXICO ÉSTA (LA DISCRIMINACIÓN) NO ES GENERALIZADA, AMPLIA NI TOTAL; ES DECIR, NO A TODOS LOS QUE MIGRAN SE LES TRATA IGUAL, ALGUNOS SON MEJOR RECIBIDOS POR SU NACIONALIDAD, APARIENCIA O PODER ADQUISITIVO”, INDICA EL PROFESOR MORALES. LOS PERFILES MÁS DISCRIMINADOS POR LOS MEXICANOS SON LOS AFRICANOS, CENTROAMERICANOS, SUDAMERICANOS, CARIBEÑOS Y ASIÁTICOS. HACIA ELLOS HAY MIXOFOBIA, ES DECIR, MIEDO O RECHAZO A LO DIFERENTE, NUEVO Y DIVERSO. EN CONTRASTE, LOS MÁS ACEPTADOS SON LOS ESTADUNIDENSES, CANADIENSES Y EUROPEOS; CON ELLOS OCURRE LO CONTRARIO, HAY MIXOFILIA, CONCEPTO QUE SE REFIERE A LA ATRACCIÓN O FASCINACIÓN POR LO DIFERENTE, NUEVO Y DIVERSO. EL ACADÉMICO EXPLICÓ QUE LA DISCRIMINACIÓN CONTRA MIGRANTES PUEDE ENGLOBARSE EN DOS NIVELES: SOCIAL Y ESTRUCTURAL. LOS MIGRANTES ANTES CITADOS DAN TESTIMONIO SOBRE LOS ACTOS DISCRIMINATORIOS QUE SE EJERCEN EN NUESTRO PAÍS. PARA PONERLE FIN, LA DISCRIMINACIÓN TENDRÍA QUE ATENDERSE DE FORMA MULTISECTORIAL. “DEBEN INVOLUCRARSE EL GOBIERNO, LA SOCIEDAD CIVIL Y RELACIONARSE CON LAS EMPRESAS PORQUE, PARA GARANTIZAR LA INTEGRACIÓN DE LOS MIGRANTES, ES NECESARIO FACILITARLES EL ACCESO A TRABAJOS”, PLANTEA AGUSTÍN MORALES. SUBRAYA QUE ES IMPORTANTE INVOLUCRARSE EN ESTE TEMA DESDE LA ACADEMIA, Y SEÑALA QUE LA SOCIEDAD TIENE QUE SENSIBILIZARSE Y CONOCER MÁS SOBRE LOS EFECTOS DE LA DISCRIMINACIÓN. ESTO IMPLICA DESAPRENDER Y REAPRENDER PRÁCTICAS PARA REGRESAR A ESE SENTIDO DE HUMANIDAD Y EMPATÍA DE UNOS CON OTROS.