LA DISCRIMINACIÓN VULNERA LA DIGNIDAD HUMANA
Resumen
LA DISCRIMINACIÓN NO ES SÓLO UNA CUESTIÓN JURÍDICA, SINO TAMBIÉN UN PROBLEMA QUE GENERA ENORME SUFRIMIENTO Y, A VECES, PUEDE CAUSAR HASTA LA MUERTE DE LAS PERSONAS QUE LA PADECEN. “UNA PERSONA QUE ES EXCLUIDA, ESTIGMATIZADA Y NO PUEDE ACCEDER AL EJERCICIO DE UN DERECHO, EXPERIMENTA UN GRAN SUFRIMIENTO. TIENE QUE VER CON LA DIGNIDAD HUMANA Y NO SENTIRSE PARTE DE, NO SER ACEPTADA O ACEPTADO Y PUEDE, INCLUSO, CONDUCIR A LA MUERTE. LOS CRÍMENES DE ODIO POR CONDICIÓN DE RAZA, SEXO, ORIENTACIÓN SEXUAL, IDENTIDAD DE GÉNERO SON EJEMPLO DE ELLO”, AFIRMA LA DIRECTORA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS (IIJ) DE LA UNAM, MÓNICA GONZÁLEZ CONTRÓ. CON MOTIVO DEL DÍA DE LA CERO DISCRIMINACIÓN, QUE SE CONMEMORA EL 1 DE MARZO, LA EXPERTA UNIVERSITARIA, EXPUSO QUE, AUNQUE ESTAS MANIFESTACIONES SON CONTRARIAS AL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y ESTÁN PROHIBIDAS EN LA CONSTITUCIÓN MEXICANA, ES DIFÍCIL ERRADICARLAS YA QUE TIENEN UN GRAN COMPONENTE SOCIAL Y CULTURAL. ESTA EFEMÉRIDE DEBERÍA INVITARNOS A REALIZAR UN AUTOEXAMEN, SOBRE NUESTRA ACTITUD HACIA CIERTOS GRUPOS FRENTE A LOS QUE PODEMOS TENER PREJUICIOS, DESDE LAS ACTITUDES MACHISTAS, HOMÓFOBAS O LAS XENÓFOBAS, QUE SE ESTÁN DANDO POR EL FENÓMENO MIGRATORIO QUE TENEMOS EN EL PAÍS, INDICA. DE ACUERDO CON LA ENCUESTA NACIONAL DE DISCRIMINACIÓN (ENADIS) 2022, EL 23.7 % DE LA POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS MANIFESTÓ HABER SIDO DISCRIMINADA EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES POR SU TONO DE PIEL, MANERA DE HABLAR, PESO O ESTATURA, FORMA DE VESTIR O ARREGLO PERSONAL, CLASE SOCIAL, LUGAR DE RESIDENCIA, CREENCIAS RELIGIOSAS, SEXO, EDAD, ORIENTACIÓN SEXUAL, SER UNA PERSONA INDÍGENA O AFRODESCENDIENTE, TENER ALGUNA DISCAPACIDAD O ENFERMEDAD, OPINIONES POLÍTICAS, ESTADO CIVIL O SITUACIÓN DE PAREJA O FAMILIAR, ENTRE OTROS. ENTRE LA POBLACIÓN DE LA DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO, EL PORCENTAJE AUMENTÓ AL 37.3 %, ASÍ COMO ENTRE LAS TRABAJADORAS DEL HOGAR QUE FUE 34.6 %. LA EXPERTA UNIVERSITARIA PRECISA QUE EL ARTÍCULO PRIMERO DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ESTABLECE QUE TODOS LOS SERES HUMANOS NACEN LIBRES E IGUALES EN DIGNIDAD Y DERECHOS. ESTE AÑO LA EFEMÉRIDE TIENE COMO LEMA: “PARA PROTEGER LA SALUD DE CADA PERSONA, HAY QUE PROTEGER SUS DERECHOS”, AFIRMA. LA EFEMÉRIDE, INSISTE, TAMBIÉN DEBE LLAMAR A REVISAR DE MANERA CONSTANTE LA LEY, A FIN DE REPENSAR SI CATEGORÍAS O DISTINCIONES QUE CONSIDERAMOS ABSOLUTAMENTE NORMALIZADAS SIGUEN CORRESPONDIENDO A UN ESTADO QUE PROTEGE LOS DERECHOS HUMANOS. LA DIRECTORA DEL IIJ DESTACA QUE MUCHAS VECES LOS INDIVIDUOS REÚNEN MÁS DE UNA CATEGORÍA QUE LOS UBICA EN GRUPOS HISTÓRICAMENTE DISCRIMINADOS, LO QUE SE HA LLAMADO INTERSECCIONALIDAD. UN EJEMPLO SON LAS MUJERES MIGRANTES INDÍGENAS, REMARCA. GONZÁLEZ CONTRÓ SUBRAYA QUE LA UNAM ES UN EJEMPLO DE LA LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN. UN EJEMPLO ES EL TRABAJO QUE REALIZA LA COORDINACIÓN PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO; OTRO ES EL DIPLOMADO SOBRE EL DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN QUE SURGIÓ HACE 20 AÑOS EN EL IIJ Y DEL QUE HAN EGRESADO CERCA DE 1,000 PERSONAS DE LA SOCIEDAD CIVIL, FUNCIONARIADO FEDERAL Y LOCAL. A PARTIR DE LA PANDEMIA EL DIPLOMADO EMPEZÓ EN MODALIDAD VIRTUAL Y PERMITIÓ PONERLO AL ALCANCE DE PERSONAS DE DIVERSAS ENTIDADES DE LA REPÚBLICA Y DEL EXTRANJERO.