LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS SEXOS EN EL AUTISMO…

ALEISHA GONZÁLEZ-ARENAS

Resumen


EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA), QUE ES DEL NEURODESARROLLO, AFECTA A PERSONAS DE TODAS LAS EDADES ALREDEDOR DEL MUNDO. ESTA CONDICIÓN SE CARACTERIZA POR DEFICIENCIAS EN LA COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL, ADEMÁS DE COMPORTAMIENTOS, INTERESES Y ACTIVIDADES REPETITIVAS O RESTRINGIDAS. EL TEA PUEDE SER CLASIFICADO COMO AUTISMO SINDRÓMICO O SECUNDARIO CUANDO SE ASOCIA A SÍNDROMES GENÉTICOS ESPECÍFICOS, COMO LOS SÍNDROMES DE RETT O EL DE X FRÁGIL, O A CAUSAS IDENTIFICABLES, COMO MUTACIONES GENÉTICAS ESPECÍFICAS O EXPOSICIÓN PRENATAL A CIERTAS SUSTANCIAS COMO EL ÁCIDO VALPROICO. APROXIMADAMENTE EL 15 % DE LOS CASOS DE TEA SON SINDRÓMICOS, MIENTRAS QUE EL 85 % RESTANTE SE CONSIDERA IDIOPÁTICO, ES DECIR, SIN UNA CAUSA CLARA, PERO POSIBLEMENTE INFLUENCIADO POR FACTORES GENÉTICOS, EPIGENÉTICOS, INMUNOLÓGICOS Y AMBIENTALES. ESTA CONDICIÓN SE DIAGNOSTICA CUATRO VECES MÁS EN HOMBRES QUE EN MUJERES, LO QUE SUGIERE QUE FACTORES GENÉTICOS, NEUROBIOLÓGICOS E INCLUSO SOCIALES PODRÍAN ESTAR INFLUYENDO EN ESTAS DIFERENCIAS. EL TEA SE MANIFIESTA Y SE DESARROLLA DE MANERA DIFERENTE ENTRE HOMBRES Y MUJERES. EN TÉRMINOS DE NEUROBIOLOGÍA, SE HAN ENCONTRADO DIFERENCIAS EN LA CONECTIVIDAD CEREBRAL DEPENDIENTES DEL SEXO EN PERSONAS CON ESE PADECIMIENTO. ESTUDIOS QUE HAN UTILIZADO RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL DURANTE TAREAS SOCIALES Y VISUAL-ESPACIALES HAN REVELADO PATRONES DISTINTOS DE ACTIVACIÓN CEREBRAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES CON ESTA CONDICIÓN. LUEGO DE COMENTAR UN ESTUDIO REALIZADO EN REINO UNIDO CON NIÑAS Y NIÑOS AUTISTAS, SE ENCONTRÓ QUE SÓLO LAS NIÑAS DIAGNOSTICADAS CON AUTISMO TENÍAN MÁS PROBLEMAS ADICIONALES, COMO DIFICULTADES DE COMPORTAMIENTO Y UN NIVEL INTELECTUAL MÁS BAJO, EN COMPARACIÓN CON LAS NIÑAS QUE NO FUERON DIAGNOSTICADAS CON LA ENFERMEDAD A PESAR DE SUS ALTOS PUNTAJES EN EL CAST. DOI: 10.1016/J.JAAC.2012.05.018. ESTE HALLAZGO ES CRUCIAL PORQUE SUGIERE QUE LAS NIÑAS CON CARACTERÍSTICAS AUTISTAS SIMILARES A LAS DE LOS NIÑOS TIENEN MENOS PROBABILIDADES DE RECIBIR UN DIAGNÓSTICO DE TEA, A MENOS QUE TAMBIÉN PRESENTEN PROBLEMAS ADICIONALES. ESTO PLANTEA LA PREGUNTA: ¿HAY UN SESGO DE GÉNERO EN EL DIAGNÓSTICO DEL AUTISMO O LAS NIÑAS TIENEN UNA MAYOR CAPACIDAD PARA ADAPTARSE O COMPENSAR SUS RASGOS AUTISTAS? TODAS LAS INVESTIGACIONES ANTERIORES DESTACAN LO COMPLEJO QUE ES ESTE PADECIMIENTO Y LA IMPORTANCIA DE CONSIDERAR LAS DIFERENCIAS ENTRE SEXOS PARA DIAGNOSTICAR Y TRATAR ESTA CONDICIÓN DE MANERA MÁS EFECTIVA Y SIN SESGOS. CONTINUAR INVESTIGANDO EN ESTA ÁREA ES CLAVE PARA DESARROLLAR ENFOQUES QUE TOMEN EN CUENTA ESTAS DIFERENCIAS.


Palabras clave


11F; AUTISMO; TEA; NIÑOS; NIÑAS; SESGO; GÉNERO; DIAGNÓSTICO; CAPACIDAD; ADAPTACIÓN; RASGOS AUTISTAS; COMPLEJIDAD; PADECIMIENTO; TRATAMIENTO; ENFOQUES; DIFERENCIAS; SEXOS

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired