LA DEPRESIÓN TAMBIÉN ES UNA ENFERMEDAD LABORAL
Resumen
EL BAJO ÍNDICE DE SALARIOS, LAS LARGAS JORNADAS DE TRABAJO, LA CARGA DE ACTIVIDADES, LA CARENCIA DE OBJETIVOS, ASÍ COMO EL MAL ESTILO DE LIDERAZGO QUE ENFRENTAN CON SUPERIORES JERÁRQUICOS, Y LA POSIBLE VIOLENCIA CADA VEZ MÁS COMÚN, LLEVAN A LOS TRABAJADORES A UN RIESGO PSICOSOCIAL QUE DESENCADENA EN UNA ENFERMEDAD MENTAL COMO LA DEPRESIÓN. ASÍ LO EXPUSO ERIKA ROSALÍA VILLAVICENCIO AYUB, ACADÉMICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA, QUIEN DETALLÓ QUE PREVIO A LA PANDEMIA SE ESTIMABA QUE, EN EL PAÍS, UNA DE CADA CUATRO PERSONAS ACTIVAS LABORALMENTE TENÍA UN TRASTORNO MENTAL. “NO SÓLO HABLAMOS DE DEPRESIÓN, SINO SE INCLUYEN ANSIEDAD Y ESTRÉS. CUANDO LLEGA LA PANDEMIA CON LAS AFECTACIONES AL INDIVIDUO, HOY POR HOY LA CIFRA RONDA A DOS DE CADA CUATRO PERSONAS QUE LABORAN; ESTO QUIERE DECIR QUE PRÁCTICAMENTE ENTRE 45 Y 50 % DE NUESTROS TRABAJADORES TIENE UNA AFECTACIÓN”, DESTACÓ. EL ESPACIO DE TRABAJO, EL ENTORNO LABORAL, ES UN REFLEJO DE LO QUE SE VIVE EN LA SOCIEDAD, POR LO QUE CADA VEZ SON MÁS COMUNES ESTAS CONDICIONES PARA MILLONES DE TRABAJADORES, AGREGÓ. A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DEPRESIÓN QUE SE CONMEMORÓ EL 13 DE ENERO, LA ESPECIALISTA EN TRASTORNOS OCUPACIONALES, FACTORES PSICOSOCIALES Y BIENESTAR LABORAL SUBRAYÓ: “ES UN DATO ALARMANTE, ESTO COINCIDE CON TANTOS DIAGNÓSTICOS QUE HACEMOS DE FACTORES DE RIESGO EN DIFERENTES EMPRESAS DEL PAÍS, EN DONDE DE MANERA CONSTANTE HAY PERSONAS QUE TIENEN SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN, ANSIEDAD, ESTRÉS POSTRAUMÁTICO, Y LA LISTA CONTINÚA. EL PROBLEMA ESTÁ EN QUE SÓLO UNO DE CADA SEIS TRABAJADORES CON TRASTORNO ES EL QUE SE ACERCA A PEDIR UN TRATAMIENTO; EL RESTO, QUE ES LA MAYORÍA, PUEDE PASAR MUCHO TIEMPO EN EL QUE EMPIEZA A NORMALIZAR SUS SÍNTOMAS”. LA DEPRESIÓN, MENCIONÓ VILLAVICENCIO AYUB, ES UNA DE LAS CAUSAS POR LA CUAL SE ATRIBUYE EL ALTO ÍNDICE DE AUSENTISMO QUE PADECEN LAS EMPRESAS. LAS ORGANIZACIONES “ESTÁN OBLIGADAS A ATENDER DE MANERA PREVENTIVA, ESO LO ESTABLECE LA NOM-035, NORMA OFICIAL MEXICANA QUE TIENE COMO OBJETIVO ESTABLECER LOS ELEMENTOS PARA IDENTIFICAR, ANALIZAR Y PREVENIR LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL, ASÍ COMO PARA PROMOVER UN ENTORNO ORGANIZACIONAL FAVORABLE EN LOS CENTROS DE TRABAJO; PERO SON POCAS LAS QUE HAN APROVECHADO ESTA OPORTUNIDAD PARA HACER CAMBIOS EN SU CULTURA Y MANERA DE GESTIONAR A LA GENTE”, DIJO. EL 13 DE ENERO SE CONMEMORÓ EL DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DEPRESIÓN CON EL OBJETIVO DE SENSIBILIZAR Y CONCIENTIZAR SOBRE ESTA PATOLOGÍA VINCULADA A LA SALUD MENTAL. “ES UNA ENFERMEDAD Y PUEDE DARSE CON DIFERENTES SÍNTOMAS, CADA UNO PUEDE VIVIRLA O AFRONTARLA DE MANERA DISTINTA, LO QUE HACE AÚN MÁS COMPLEJO EXPLICARLA Y DETECTARLA, PERO HAY DIAGNÓSTICOS QUE SÍ NOS LLEVAN A ENTENDERLA: PERDER EL INTERÉS EN LAS DIFERENTES ACTIVIDADES QUE PROVOCABAN ALGÚN GOCE, POCO APETITO, NO PODER CONCILIAR EL SUEÑO, CANSANCIO Y AUSENCIA SOCIAL”, CONSIDERÓ ERIKA VILLAVICENCIO.