MÉXICO, SEGUNDO PAÍS DE AMÉRICA EN EXTINCIÓN DE ESPECIES ANFIBIAS
Resumen
EN MÉXICO MÁS DE 50 % DE LAS ESPECIES DE ANFIBIOS SE ENCUENTRA EN RIESGO O EN ESTADO CRÍTICO DE EXTINCIÓN, CIFRA MAYOR A LA RECIENTEMENTE REPORTADA EN EL ÁMBITO MUNDIAL: 40.7 %, REVELÓ LA INVESTIGADORA DEL INSTITUTO DE BIOLOGÍA (IB) DE LA UNAM Y PARTICIPANTE EN UN ESTUDIO INTERNACIONAL, GABRIELA PARRA OLEA. EN ENTREVISTA, EXPLICÓ QUE ESAS CIFRAS FUERON PRESENTADAS EN LA REVISTA NATURE BAJO EL TÍTULO “ONGOING DECLINES FOR THE WORLD’S AMPHIBIANS IN THE FACE OF EMERGING THREATS”, ESTUDIO LIDERADO POR JENNIFER A. LUEDTKE DE LA UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (UICN) Y EN EL QUE PARTICIPAN MÁS DE 100 EXPERTOS DE TODO EL MUNDO, LOS CUALES REVISARON 8,011 REGISTROS QUE SON PARTE DE LA LISTA ROJA ELABORADA POR LA UICN. AL ANALIZAR EN CONJUNTO A LOS ANFIBIOS DE NUESTRO PAÍS, LA PRINCIPAL AMENAZA ES EL CAMBIO DE USO DE SUELO, PUES LA MAYOR PARTE DE LAS ESPECIES SON MICROENDÉMICAS; ES DECIR, QUE SU ÁREA DE DISTRIBUCIÓN TOTAL ES MUY PEQUEÑA Y SI SE TRANSFORMA EL BOSQUE A PASTIZALES, POR EJEMPLO, BÁSICAMENTE DESAPARECE EL HÁBITAT DE LA ESPECIE ENTERA, ACOTÓ LA UNIVERSITARIA. LA EXPERTA DEL DEPARTAMENTO DE ZOOLOGÍA RECORDÓ QUE SU LABOR EN ESTE TRABAJO INICIÓ EN 1990 CUANDO SE SUMÓ AL EQUIPO INTERNACIONAL QUE REVISA EN EL ORBE LAS POBLACIONES DE ANFIBIOS Y FORMA PARTE DEL GRUPO DE ESPECIALISTAS QUE ESTUDIAN LA PRESENCIA DE UN HONGO PARÁSITO QUE AFECTA LA PIEL DE ESTOS VERTEBRADOS. “LAS QUE HEMOS BUSCADO DEBERÍAN ESTAR DENTRO DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS PORQUE SON LAS QUE CREEMOS QUE PUDIERON SER AFECTADAS POR LA GRAN EPIDEMIA DEL HONGO BATRACHOCHYTRIUM DENDROBATIDIS, QUE HA LLEVADO A NUMEROSAS ESPECIES AL BORDE DE LA EXTINCIÓN O A LA EXTINCIÓN”, ALERTÓ. PARRA OLEA AGREGÓ QUE LUEGO DE LA ANTERIOR EVALUACIÓN PRESENTADA EN 2004 –CUANDO SE ADVIRTIÓ DEL DECLIVE DE LOS ANFIBIOS– A LA FECHA SE HA DECLARADO LA DESAPARICIÓN DE UNAS 200 ESPECIES EN EL MUNDO. SIN EMBARGO, PARA MÉXICO NO HA SIDO EL CASO, YA QUE TIENEN QUE ESPERARSE ENTRE 15 Y 20 AÑOS ANTES DE DETERMINAR SU AUSENCIA TOTAL, PUES SE SABE QUE ALGUNAS SALAMANDRAS DESAPARECEN, PERO SE VUELVEN A ENCONTRAR POSTERIORMENTE. LUEGO DE MENCIONAR LA DESAPARICIÓN DE ALGUNAS ESPECIES DE ANFIBIOS EN LUGARES DE OAXACA O CHIAPAS, LA CIENTÍFICA RECORDÓ QUE LA PRINCIPAL CRISIS POR LA MICOSIS EN LOS ANFIBIOS SE DIO SOBRE TODO EN LA DÉCADA DE LOS 80 DEL SIGLO PASADO Y AQUELLAS ESPECIES QUE SE ENCUENTRAN AHORA SON LAS QUE SOBREVIVIERON. A PESAR DE LA SITUACIÓN, PARRA OLEA CONSIDERÓ QUE HAY ESPERANZA, YA QUE, POR EJEMPLO, EN VERACRUZ FUE TALADO POR COMPLETO UN BOSQUE PARA SEMBRAR CAFETALES, PERO POSTERIORMENTE FUE ABANDONADO. EN LA ACTUALIDAD EL SITIO SE RECUPERÓ Y UN ESTUDIANTE HALLÓ Y DOCUMENTÓ UNA ESPECIE DE ANFIBIO BUSCADA DESDE 1997. EN ESE SENTIDO, LA INVESTIGADORA AFIRMÓ QUE LA CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT ES LA ESTRATEGIA NÚMERO UNO PARA PRESERVAR LAS ESPECIES; ES DECIR, TALAR LO MENOS POSIBLE Y CONVERTIR LA MÍNIMA CANTIDAD EN PASTIZALES. ADEMÁS, HAY QUE COMPARTIR INFORMACIÓN CON LOS HABITANTES DE LAS COMUNIDADES LOCALES PORQUE ELLOS SON QUIENES REALMENTE TIENEN LA CAPACIDAD DE CONSERVAR EL LUGAR. SE PROPORCIONA MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL ESTUDIO PUBLICADO EN UN RECUADRO QUE ACOMPAÑA ESTE TEXTO.