EL RACISMO, UN PROBLEMA CULTURAL

DIANA SAAVEDRA

Resumen


LA PRINCIPAL RAZÓN POR LA QUE VEMOS A GRUPOS DE PERSONAS DISTINTAS ENTRE SÍ ES LA CULTURA, SOBRE TODO, PORQUE LAS DIFERENCIAS DE UNOS Y OTROS FUERON DESARROLLADAS PRINCIPALMENTE HACIA EL SIGLO XIX POR LOS ANTROPÓLOGOS, CONSIDERÓ JONATHAN MARKS, INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE DE CAROLINA EN CHARLOTTE, ESTADOS UNIDOS. AL PARTICIPAR EN EL COLOQUIO INTERNACIONAL SURXE 2023, VOCES ANTIRRACISTAS NO RACIALISTAS DE LOS ESTADOS UNIDOS, ORGANIZADO POR EL SEMINARIO UNIVERSITARIO INTERDISCIPLINARIO SOBRE RACISMO Y XENOFOBIA (SURXE), EL ANTROPÓLOGO EXPLICÓ QUE SI SE DECIDE IGNORAR LA CULTURA Y BASARSE SOLAMENTE EN LAS DIFERENCIAS FÍSICAS ENCONTRAREMOS QUE NO ES FÁCIL SEPARARLOS PORQUE CADA PARTE DEL CUERPO ESTÁ UNIDO POR LOS HUESOS. ANTE INVESTIGADORES Y MIEMBROS DEL CEIICH, EL ANTROPÓLOGO MENCIONÓ QUE INCLUSIVE, SI ES NECESARIO HABLAR DE DIFERENCIAS, ES PRECISO REGRESAR A LA PLASTICIDAD Y ADAPTABILIDAD HUMANA, QUE INCLUSIVE SE REFLEJA EN LOS HUESOS ENCONTRADOS DE CULTURAS PREHISPÁNICAS DONDE SE SOLÍA DEFORMAR EL CRÁNEO PARA DARLE UNA ESTRUCTURA MÁS ESTÉTICA, DIFERENTE, PERO QUE NADA TIENE QUE VER CON DIFERENCIAS GENÉTICAS. AL OFRECER LA CHARLA OUR SPECIES OVER SPACE AND THROUGH TIME (NUESTRA ESPECIE A TRAVÉS DEL TIEMPO Y DEL ESPACIO) MARKS DETALLÓ QUE INCLUSIVE SI SE REGRESA EN EL TIEMPO A MILES DE AÑOS, PARA BUSCAR ANCESTROS MÁS LEJANOS, SE DICE QUE AL MENOS SEIS ESPECIES HUMANAS HAN HABITADO EL PLANETA, PERO DE VARIAS DE ELLAS SÓLO SE HA ENCONTRADO UN EJEMPLAR, MIENTRAS QUE EL HOMO SAPIENS ES LA QUE CONOCEMOS QUE SOBREVIVIÓ HASTA HOY EN DÍA. “QUERER TENER UN ÁRBOL DE ESPECIES O RAZAS ES INCOMPRENDER LA NATURALEZA MISMA, DEBEMOS APRENDER A HABLAR DE VARIACIONES HUMANAS SIN QUERER PONERLO COMO UNA TAXONOMÍA, AUNQUE SE HABLA DE PATRONES BIOLÓGICOS, ESTO NO REPRESENTA DIVISIONES GRANDES Y NO PODEMOS CONFUNDIRLO CON ANCESTRÍA TAMPOCO”, ENFATIZÓ MARKS. MOMENTOS ANTES, AL INAUGURAR EL ENCUENTRO, MAURICIO SÁNCHEZ MENCHERO, DIRECTOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARIAS EN CIENCIAS Y HUMANIDADES (CEIICH), DESTACÓ QUE GRACIAS AL SURXE LA UNIVERSIDAD CUENTA CON UN ESPACIO INSTITUCIONAL EN TORNO A LOS TEMAS DE RACISMO Y XENOFOBIA, ASÍ COMO LA INCIDENCIA SOCIAL Y POLÍTICA EN LA LUCHA ANTIRRACISTA, ANTIXENÓFOBA EN MÉXICO Y EL MUNDO. RECORDÓ QUE LOS INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD TIENEN UNA AMPLIA TRAYECTORIA Y TRABAJO DE INVESTIGACIÓN QUE “HA PERMITIDO EVIDENCIAR Y COMBATIR EL RACISMO Y LA XENOFOBIA QUE, INSERTOS EN LAS RELACIONES DE PODER, PROVOCAN DIVERSOS GRADOS DE DISCRIMINACIÓN, MARGINACIÓN Y EXCLUSIÓN EN LAS VIDAS DE VARIOS Y DISTINTOS GRUPOS HUMANOS, Y OBSTACULIZAN EL ACCESO A LA IGUALDAD DE OPORTUNIDAD Y EL ACCESO A SUS DERECHOS FUNDAMENTALES”. OTROS PONENTES FUERON: ENRIQUE PADRÓN INNAMORATO, INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS (IIJ) DE LA UNAM, Y OLIVIA JOANNA GALL SONABEND, INVESTIGADORA DEL CEIICH. EL COLOQUIO INTERNACIONAL SURXE 2023, VOCES ANTIRRACISTAS NO RACIALISTAS DE LOS ESTADOS UNIDOS FUE ORGANIZADO CON APOYO INTERINSTITUCIONAL, CON LA PARTICIPACIÓN DEL CEIICH, Y LOS INSTITUTOS DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS, ANTROPOLÓGICAS Y SOCIALES.


Palabras clave


CEIICH; IIJ; IIA; IIS; COLOQUIO INTERNACIONAL SURXE 2023 VOCES ANTIRRACISTAS NO RACIALISTAS DE LOS ESTADOS UNIDOS; CHARLA; NUESTRA ESPECIE A TRAVÉS DEL TIEMPO Y DEL ESPACIO; JONATHAN MARKS; INVESTIGADOR; ANTROPÓLOGO; UNIVERSIDAD; NORTE; CAROLINA

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired