NO ES NORMAL VIVIR CON DOLOR
Resumen
EN ALGÚN MOMENTO TODOS HEMOS EXPERIMENTADO DOLOR FÍSICO. INCLUSO NOS HEMOS ACOSTUMBRADO A ÉL. SE REFIERE A UNA SENSACIÓN MÁS O MENOS INTENSA, MOLESTA O DESAGRADABLE QUE SEGÚN NAYELY VIANEY SALAZAR TRUJILLO, COORDINADORA DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUIDADOS PALIATIVOS DEL SEMINARIO DE ESTUDIOS SOBRE LA GLOBALIDAD DE LA FACULTAD DE MEDICINA, ES UNA ALARMA ANTE UN DAÑO POTENCIAL O REAL. “ES LA PRIMERA ALERTA DE QUE ALGO NO ANDA BIEN”. DE ACUERDO CON SU TEMPORALIDAD, ÉSTE SE PUEDE CLASIFICAR EN AGUDO (APARECE DE REPENTE DEBIDO A UNA LESIÓN O COMO SÍNTOMA DE UNA ENFERMEDAD) O CRÓNICO (CUANDO PERSISTE POR MÁS DE TRES MESES). “VIVIR ASÍ AFECTA A QUIEN LO PADECE EN DIFERENTES ESFERAS. LA ACTIVIDAD LABORAL Y RELACIONES INTERPERSONALES DEL PACIENTE SE VEN ALTERADAS, PUES EL MALESTAR LE IMPIDE ACTUAR COMO ANTES”, EXPLICÓ. EL CRÓNICO –EN ESPECIAL– REPRESENTA UN DESAFÍO TANTO PARA QUIEN LO EXPERIMENTA COMO AQUELLOS QUE LO RODEAN, YA QUE GENERA DAÑO A NIVEL FÍSICO, PSICOLÓGICO, SOCIAL O CONDUCTUAL, Y SUS ESTRAGOS DEPENDEN DE SU SEVERIDAD, DURACIÓN, TOLERANCIA Y CAPACIDAD DEL SUJETO PARA MANEJARLO. VIVIR CON UN MALESTAR COTIDIANO PRODUCE MUCHA INCERTIDUMBRE, PUES UNA MISMA ACTIVIDAD PUEDE DETONAR DOLENCIAS UN DÍA Y AL SIGUIENTE NO, Y ELLO INVITA A PERMANECER INACTIVO Y AISLADO; DE AHÍ QUE EL DOLOR CRÓNICO SEA LA PRINCIPAL CAUSA DE AUSENTISMO LABORAL Y DISCAPACIDAD. SE TRATA DE UNO DE LOS PROBLEMAS DE SALUD MÁS SUBESTIMADOS EN EL MUNDO. EN MÉXICO, EL 27 % DE SUS HABITANTES LO SUFREN (40 MILLONES) DE ACUERDO CON CIFRAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. ADEMÁS, SEGÚN UN ESTUDIO DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, LAS MÁS AFECTADAS SON MUJERES Y, ENTRE LA POBLACIÓN EN GENERAL, LA PREVALENCIA DE DOLOR AUMENTA CONFORME LA EDAD. A DECIR DE SALAZAR TRUJILLO, LOS DIAGNÓSTICOS Y MEDICACIÓN INCORRECTOS SON UN PROBLEMA GRAVE. QUIENES LLEGAN A LOS SERVICIOS DE UNA CLÍNICA DEL DOLOR SUELEN HACERLO DE MANERA TARDÍA Y CON TRATAMIENTOS NO ESPECÍFICOS PARA SU ETIOLOGÍA. “EN ALGUNOS CASOS SE ATIENDE A PACIENTES CON UN MODELO DE DOLOR NEUROPÁTICO (NO TRATABLE CON ANALGÉSICOS CONVENCIONALES), REFIRIENDO QUE LLEVAN TOMANDO ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS POR MÁS DE UN AÑO, LO CUAL ADEMÁS DE SER INEFICAZ LES PRODUCE GRAVES EFECTOS SECUNDARIOS”, AGREGÓ. “CADA MEDICAMENTO TIENE UN PERFIL FARMACOLÓGICO Y FARMACODINÁMICO DIFERENTE, POR LO QUE NO PODEMOS RECETAR LO MISMO A TODOS SIN DISTINGO; HAY QUE ENFOCAR LOS TRATAMIENTOS A LA NECESIDAD DE CADA CUAL”, SUBRAYÓ. EN ESE SENTIDO, LA ESPECIALISTA EXPLICÓ QUE, EN CUANTO AL DOLOR CRÓNICO, HAY UNA CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA: NOCICEPTIVO, NEUROPÁTICO Y NOCIPLÁSTICO. DETALLA CADA UNO DE ELLOS. SE EXPONE EL CASO DE ÁNGELA AMADOR, ESTUDIANTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UNAM, QUE DESDE LOS 13 AÑOS SUFRE DOLORES CRÓNICOS. SU DIAGNÓSTICO: DISMENORREA INCAPACITANTE, AFECCIÓN CARACTERIZADA POR CALAMBRES FRECUENTES EN EL VIENTRE RELACIONADOS CON LA MENSTRUACIÓN. EN EL CONTEXTO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL DOLOR (17 DE OCTUBRE) ES NECESARIO SENSIBILIZAR Y CREAR CONCIENCIA DE QUE ESTE TEMA ES PARTE INTEGRAL DEL DERECHO A LA SALUD FÍSICA Y MENTAL, A LOS NIVELES MÁS ALTOS.