UNA HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN LE HABLA CON FUERZA AL ACTUAL PATRIARCADO
Resumen
EN LA MARAÑA ATROZ DE LA GUERRA Y SU ESPIRAL INFINITA DE VENGANZA, LA DIRECTORA DE ESCENA RUBY TAGLE RESCATA UNA MÁXIMA: LO INDEFENDIBLE ES CULPAR A LAS VÍCTIMAS. ES EL ACENTO QUE LLEVA SU ADAPTACIÓN DE UNA PIEZA RECIÉN DESENTERRADA DEL OLVIDO, DE LA DRAMATURGA MEXICANA MARÍA LUISA OCAMPO (1899-1974): MÁS ALLÁ DE LOS HOMBRES, UN TEXTO ESCRITO EN 1928 QUE TEATRO UNAM Y LA COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO (CNT) LLEVAN A ESCENA EN ESTRENO, COMO PARTE DEL FESTIVAL CULTURA UNAM. LA TRAMA DE MÁS ALLÁ DE LOS HOMBRES SE DESENVUELVE EN TORNO AL SECRETO DE ANTONIA, UNA PROFESORA SOLTERA, DE 25 AÑOS –SOLTERONA PARA LA ÉPOCA– QUE ES ALOJADA POR UNA FAMILIA AMOROSA CON ELLA, EN UNA ZONA RURAL. LA LLEGADA DE UNO DE LOS HIJOS, UN JOVEN MILITAR QUE VIENE DE LA GUERRA, CONVIERTE EN UN INFIERNO LOS PLANES DE MATRIMONIO Y PAZ QUE LA MUJER CREÍA HABER LOGRADO, TRAS ENTERRAR SU PASADO: LA HERIDA DE LA VIOLENCIA, LA VEJACIÓN TUMULTUOSA Y EL ANIQUILAMIENTO DE SU PROPIA FAMILIA RETORNAN CON EL RECIÉN LLEGADO. LA CULPA INMERECIDA DE SER VÍCTIMA OPERA EN SU DESTINO. UN DESTINO SOBRE EL QUE ELLA, FINALMENTE, DECIDIRÁ. ANTONIA DEBERÁ ERGUIRSE SOBRE SU VERGÜENZA, SU SOLEDAD Y SU SILENCIO PARA HACERSE JUSTICIA CONTRA LOS PREJUICIOS DE UNA SOCIEDAD MACHISTA, DISPUESTA A REVICTIMIZAR A LA MUJER, A JUSTIFICAR Y CALLAR ANTE LAS ATROCIDADES DE “LOS HOMBRES”, EN LA LÓGICA DE UNA HERENCIA PATRIARCAL. UNA JUSTICIA LEJANA A LA VENGANZA, EN LA QUE DESDE EL CUERPO, LA PALABRA Y LA ACCIÓN, ELLA AUTORRESARCE SU DIGNIDAD, A LA VEZ QUE DA UNA LECCIÓN DE HUMANIDAD. “SIMPLE Y SENCILLAMENTE EL AMOR QUE ANTONIA TIENE POR LA FAMILIA QUE LA RECIBE ES MÁS GRANDE; ESTO HABLA DE UN CORAZÓN ENORME, DE UNA PUREZA EXTRAORDINARIA. DE PRONTO NECESITAMOS ESTOS EJEMPLOS, DE SABER QUE HAY GENTE ÍNTEGRA. A MÍ ME DA ESPERANZA”, DICE TAGLE. CUENTA LA DIRECTORA QUE RECIBIÓ ESTA OBRA A PARTIR DEL PROYECTO A LA LUZ DE LA CNT –QUE BUSCAR RESCATAR A DRAMATURGAS OLVIDADAS, DE FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX–, EN SINERGIA CON EL DE VINDICTAS DE CULTURA UNAM –QUE A SU VEZ, REIVINDICA A ESCRITORAS SILENCIADAS PARA DARLES O DEVOLVERLES LA VISIBILIDAD. FUE ASÍ POSIBLE EL RESCATE Y POSTERIOR PUESTA EN ESCENA DE LA PIEZA DE MARÍA LUISA OCAMPO. UNA AUTORA DE GRANDES DIMENSIONES QUE DE PRONTO DESAPARECIÓ DEL MAPA CULTURAL. LO QUE LE INTERESA A TAGLE, MENCIONA, ES ABRIR LA REFLEXIÓN AL ESPECTADOR: “MÁS ALLÁ DE LOS HOMBRES, ES DECIR, LA HUMANIDAD MÁS ALLÁ DE UNA POSTURA RADICAL DE LOS ANTAGONISMOS. ¿QUÉ VAMOS A HACER PARA SER MEJOR SOCIEDAD? ¿QUÉ VAS A HACER?”. AUNQUE NO SE DECLARABA ABIERTAMENTE FEMINISTA, MARÍA LUISA OCAMPO REVELA UN FEMINISMO REFINADO, CONSIDERA TAGLE, QUIEN POTENCIA LA FUERZA FEMENINA, FEMINISTA, DE LA PROTAGONISTA EN SU MODIFICACIÓN DEL FINAL. CON LA INTEGRACIÓN DE BLANCA GUERRA COMO ACTRIZ DE NÚMERO DE LA CNT, Y ESTEFANÍA NORATO EN EL ROL PROTAGÓNICO, LA OBRA TIENE TEMPORADA DE JUEVES A DOMINGO HASTA EL 3 DE DICIEMBRE EN EL TEATRO JUAN RUIZ DE ALARCÓN DEL CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO (EXCEPTO 2 Y 9 DE NOVIEMBRE). ES RECOMENDADA PARA MAYORES DE 12 AÑOS.