SETENTA AÑOS DE LUCHA POR EL VOTO DE LAS MUJERES: HISTORIA Y RETOS

PERLA CHÁVEZ, KAREN HERNÁNDEZ

Resumen


EN MÉXICO EL DERECHO AL VOTO DE LAS MUJERES SE CONMEMORA CADA 17 DE OCTUBRE, DESDE SU APROBACIÓN EN 1953, CUANDO SE RECONOCIÓ QUE ELLAS PODÍAN VOTAR A NIVEL FEDERAL, PERO TAMBIÉN PARTICIPAR PARA SER ELEGIDAS COMO CANDIDATAS A UN PUESTO POPULAR. SIN EMBARGO, LA LUCHA DEL SUFRAGIO FEMENINO COMENZÓ PRINCIPALMENTE EN EL SIGLO XIX EN DIFERENTES PAÍSES, CON EL OBJETIVO DE BUSCAR EL DERECHO A LA CIUDADANÍA DE ELLAS. Y FUE DURANTE EL SIGLO XX CUANDO APROXIMADAMENTE 84 NACIONES LO APROBARON, ASEGURA GEORGINA CÁRDENAS ACOSTA, ACADÉMICA DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES (FES) ARAGÓN. LA CONQUISTA DE ESTE DERECHO EN MÉXICO, DESTACA MARÍA MARVÁN LABORDE, INVESTIGADORA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS DE LA UNAM, TUVO UN MOMENTO PREVIO AL AÑO 1953, DURANTE EL SEXENIO DE LÁZARO CÁRDENAS, EN EL CUAL EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS Y EN EL SENADO COMENZÓ A RECONOCERSE EL DERECHO AL VOTO DE LAS MUJERES. NO OBSTANTE, CÁRDENAS DECIDIÓ NO PROMULGAR LA REFORMA AL ARTÍCULO 34 DE LA CONSTITUCIÓN. EN 1947 SE OTORGÓ EL DERECHO AL VOTO A LAS MUJERES ÚNICAMENTE A NIVEL MUNICIPAL PORQUE HABÍA EL TEMOR DE QUE EN MÉXICO LA FUERZA CONSERVADORA RIGIERA SUS VOTOS Y TAMBIÉN SE CREÍA QUE NO TENÍAN AUTONOMÍA PORQUE ESTABAN INFLUENCIADAS POR LA RELIGIÓN DEBIDO A SU SUPUESTA CERCANÍA CON LA IGLESIA, COMENTA CÁRDENAS ACOSTA. “EL 12 DE FEBRERO DE 1947 SE CONSIGNA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (DOF) LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES COMO VOTANTES Y COMO CANDIDATAS, Y ES HASTA EL 17 DE OCTUBRE DE 1953 –EN EL PERIODO PRESIDENCIAL DE ADOLFO RUIZ CORTINES– CUANDO SE ESTABLECIÓ COMO UN SUFRAGIO UNIVERSAL. PARA LOGRARLO SE NECESITÓ LA INTERVENCIÓN DE MUCHAS MUJERES QUE DESDE EL SEXENIO DE CÁRDENAS SOLICITABAN SU DERECHO AL VOTO”, AÑADE. LA IDEA DEL SUFRAGIO FEMENINO COMENZÓ A GERMINAR EN MÉXICO DESDE EL SIGLO XX, CUANDO LAS MUJERES FORMABAN PARTE ACTIVA DE LOS PROYECTOS POLÍTICOS POSREVOLUCIONARIOS. “SE PREGUNTABAN CÓMO A PESAR DE SUS CONTRIBUCIONES CONTINUABAN SIN TENER DERECHOS IGUALES A LOS DE SUS COMPAÑEROS HOMBRES”, PRECISA AMNERIS CHAPARRO MARTÍNEZ, INVESTIGADORA DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE GÉNERO (CIEG), DE LA UNAM. “EN ESE SENTIDO EL FEMINISMO ES CLAVE PARA LA ARTICULACIÓN Y LUCHA POLÍTICA DE ESTAS DEMANDAS, ASÍ COMO PARA LA FORMA EN QUE LAS MUJERES CREAN UN PROYECTO POLÍTICO COMÚN QUE LLEVA A LA CONSECUCIÓN DE DERECHOS POLÍTICOS. A PESAR DE QUE LAS MUJERES ADQUIRIERON EL DERECHO AL SUFRAGIO, ESTO NO GARANTIZÓ SU ACCESO PLENO A LOS ESPACIOS DE TOMA DE DECISIONES. POR UN LADO, NOS ENCONTRAMOS CON DISCURSOS QUE PROMUEVEN LA IGUALDAD Y LA INCLUSIÓN, QUE COEXISTEN CON UNA ARRAIGADA CULTURA POLÍTICA PATRIARCAL, LA CUAL PRESENTA NUMEROSAS RESISTENCIAS, ESPECIALMENTE EN EL ÁMBITO POLÍTICO, Y REQUIERE DE NUMEROSAS REFORMAS LEGALES PARA ESTABLECER EL PRINCIPIO DE PARIDAD Y GARANTIZAR SU CUMPLIMIENTO”, SOSTIENE CÁRDENAS ACOSTA. POR SU PARTE LA INVESTIGADORA CHAPARRO MARTÍNEZ TAMBIÉN OBSERVA QUE LA DIFICULTAD QUE HISTÓRICAMENTE HAN TENIDO LAS MUJERES PARA ACCEDER AL PODER POLÍTICO SE DEBE AL SEXISMO Y A LA MISOGINIA. SIN EMBARGO, CÁRDENAS ACOSTA ASEGURA QUE LA LEY SE HA ADAPTADO DE ACUERDO CON LOS FENÓMENOS QUE SE HAN DADO CON EL PASO DE LOS AÑOS, PARA GARANTIZAR EL DERECHO DE LAS MUJERES A SU PARTICIPACIÓN POLÍTICA.


Palabras clave


17 OCTUBRE; CONMEMORACIÓN; MÉXICO; DERECHO; VOTO; APROBACIÓN; DIARIO OFICIAL FEDERACIÓN; ADOLFO RUIZ CORTINES; MUJERES; RECUENTO HISTÓRICO; SEXISMO; MISOGINIA; PARTICIPACIÓN POLÍTICA; PRESIDENTE; INCLUSIÓN; GABINETE; CASTIGO; SOCIEDAD

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired