RED MACRO: BUSCA CONECTAR BIBLIOTECAS DE AL Y EL CARIBE
Resumen
POR PRIMERA VEZ, A RAÍZ DE UNA INICIATIVA DEL RECTOR DE LA UNAM, ENRIQUE GRAUE WIECHERS, EXPERTOS DE BIBLIOTECOLOGÍA Y CÓMPUTO DE NUESTRA REGIÓN BUSCARÁN CONECTAR A LAS BIBLIOTECAS DE LA RED DE MACROUNIVERSIDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (RED MACRO), PARA FACILITAR EL ACCESO DESDE CUALQUIER PARTE DEL SUBCONTINENTE A INFORMACIÓN ACADÉMICA DE ALTA CALIDAD, SUPERVISADA, AVALADA Y EN MUCHAS OCASIONES ARBITRADA POR DIVERSAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES. PARA ESTE PROPÓSITO SE REALIZÓ EL PRIMER FORO VIRTUAL DE BIBLIOTECAS DE LA RED MACRO, DONDE PARTICIPARON ESPECIALISTAS QUE EXPLICARON LAS PARTICULARIDADES DE SUS SISTEMAS BIBLIOTECARIOS DE INFORMACIÓN EN DIFERENTES PAÍSES. “EL UNIR ESFUERZOS DE TODAS LAS UNIVERSIDADES Y SUS BIBLIOTECAS NOS VA A PERMITIR CONTRIBUIR AL LOGRO EXITOSO DE LOS PLANES Y PROYECTOS DE NUESTRAS COMUNIDADES”, DIJO DURANTE LA INAUGURACIÓN ELSA MARGARITA RAMÍREZ LEYVA, DIRECTORA GENERAL DE BIBLIOTECAS Y SERVICIOS DIGITALES DE INFORMACIÓN DE LA UNAM. AÑADIÓ QUE EN ESTE PRIMER FORO SE BUSCA SER UN ESPACIO DE DIÁLOGO, INTERCAMBIO DE SABERES Y EXPERIENCIAS, PARA ANALIZAR Y DISCUTIR LOS DESAFÍOS QUE “YA TENEMOS Y LOS QUE PODAMOS VISLUMBRAR, A FIN DE TRANSFORMARLOS EN OPORTUNIDADES Y UTILIZARLOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MEJOR FUTURO PARA NUESTRAS INSTITUCIONES Y LAS PERSONAS QUE SERVIMOS”. ENTRE LOS DIVERSOS TEMAS DE ESTE PRIMER ESFUERZO REGIONAL, LA FUNCIONARIA DESTACÓ EL DE LAS REVISTAS UNIVERSITARIAS, QUE EN GENERAL REQUIEREN UN MAYOR IMPACTO Y VISIBILIDAD; EL DE LAS NUEVAS HERRAMIENTAS PARA FACILITAR EL ACCESO A LA INFORMACIÓN; ASÍ COMO TRANSFORMAR LOS ESPACIOS Y SERVICIOS ACORDES A LAS NUEVAS MODALIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN. “TENEMOS QUE LOGRAR QUE NUESTRAS BIBLIOTECAS SEAN MÁS INCLUSIVAS Y ACCESIBLES, SEGUIR TRABAJANDO EN LOS SERVICIOS Y RECURSOS DIGITALES, QUE HOY SON INDISPENSABLES. GRACIAS A ELLOS TENEMOS ENTORNOS HÍBRIDOS QUE SE INTERRELACIONAN Y OPERAN ENTRE ELLOS”, SEÑALÓ. RAMÍREZ LEYVA CONSIDERÓ QUE TAMBIÉN SE DEBEN ABORDAR TEMAS EMERGENTES COMO LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, “DE ELLA QUE DEBEMOS APROVECHAR SU POTENCIAL PARA MEJORAR Y RENOVAR NUESTRAS BIBLIOTECAS, PERO AL MISMO TIEMPO TENER UN USO ÉTICO DE ESTA HERRAMIENTA, APROVECHAR LAS INNOVACIONES Y EVITAR RIESGOS”. ANTES DE INAUGURAR EL FORO, RICARDO JORGE GELPI, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA, Y PRESIDENTE DE LA RED MACRO, MENCIONÓ QUE SE TRATA DE UN EVENTO IMPORTANTE, EL CUAL EMANA DE UNA IDEA BRILLANTE SURGIDA EN LA UNAM, QUE SOSTIENE QUE LAS BIBLIOTECAS SON LOS SITIOS DONDE SE CONCENTRA TODO EL CONOCIMIENTO Y DONDE SE PUEDEN PREVENIR PROBLEMAS, POR EJEMPLO, CON LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL. EN LA PRIMERA MESA, TITULADA SERVICIOS DE INFORMACIÓN Y BIBLIOTECARIOS DIRIGIDOS AL ALUMNADO, DOCENTES E INVESTIGADORES, CLAUDIA FERRANDO Y EDUARDO PABLO GIORDIANINO, DEL SISTEMA DE BIBLIOTECAS Y DE INFORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA, HABLARON SOBRE EL DIRECTORIO DE REVISTAS DE DICHA INSTITUCIÓN. EN TANTO, LEONEL ORANGEL VIVAS SALAS Y MARLENE BAUSTE SARACHE, DE LOS SERVICIOS BIBLIOTECARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, VENEZUELA, EXPLICÓ EL ÍNDICE DE REVISTAS VENEZOLANAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. RAFAEL CASTILLO GUERRERO, DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, EXPLICÓ EL BIBFRAME, UN PROCESO DE CATALOGACIÓN Y CLASIFICACIÓN.