LA MUERTE MATERNA EN MÉXICO ES TODAVÍA UN GRAVE PROBLEMA

MIRTHA HERNÁNDEZ

Resumen


ENTRE 2016 Y 2021 MURIERON EN NUESTRO PAÍS 5,099 MUJERES POR CAUSAS RELACIONADAS CON LA ATENCIÓN OBSTÉTRICA; ES DECIR, CERCA DE 850 AL AÑO O APROXIMADAMENTE DOS AL DÍA, AFIRMA EL ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES (FES) ZARAGOZA, JUAN CARLOS PÉREZ LÓPEZ. ESTAS CIFRAS –DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI) Y DEL GRUPO DE INFORMACIÓN EN REPRODUCCIÓN ELEGIDA (GIRE)– MUESTRAN QUE LA MORTALIDAD MATERNA SIGUE SIENDO UN GRAVE PROBLEMA EN MÉXICO, PERO TAMBIÉN REPRESENTA UNO DE LOS PEORES ESCENARIOS A NIVEL SOCIAL, PUES LA AUSENCIA DE UNA MADRE CONDICIONA LA RUPTURA DEL NÚCLEO FAMILIAR, AGREGA EL ESPECIALISTA UNIVERSITARIO. “CUANDO SE PIERDE A UNA MADRE, LAS CONDICIONES DE DESARROLLO DE LOS NIÑOS, DE LA PAREJA, SE FRACTURAN, PUES PROPICIA CIRCUNSTANCIAS DE DESARROLLO MÁS DIFÍCILES, DE ABANDONO ESCOLAR, DISOLUCIÓN DE LA FAMILIA, DE INTEGRACIÓN A LA VIDA LABORAL A MENOR EDAD. ES UN INDICADOR DE UN MAL DESARROLLO SOCIAL”, INSISTE. JUNTO A LA MUERTE MATERNA, PROSIGUE, ESTÁN OTROS RETOS IGUAL DE IMPORTANTES: COMBATIR LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA Y FORTALECER EL DESARROLLO DEL PARTO HUMANIZADO. LA ATENCIÓN A ESTAS PROBLEMÁTICAS FORMA PARTE DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU), PUES SE RELACIONAN CON ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS DE SALUD DIRIGIDAS A PROMOVER EL NACIMIENTO DE NIÑOS SANOS Y LA ATENCIÓN ADECUADA DE LAS MUJERES DURANTE EL PROCESO REPRODUCTIVO. “SON INDICADORES DE DESARROLLO QUE NOS DICEN QUÉ TAN BIEN O MAL NOS ENCONTRAMOS COMO NACIÓN, ES UNA BUENA RADIOGRAFÍA PARA SABER CÓMO ESTAMOS EN MATERIA DE DESIGUALDAD, DE ACCESO A LA SALUD”, SEÑALA EL COORDINADOR DEL ÁREA DE ENFERMERÍA DE LA FES ZARAGOZA. LAMENTABLEMENTE, EN NUESTRO PAÍS LAS MUJERES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y DE ENTIDADES COMO CHIAPAS, OAXACA Y GUERRERO SON LAS MÁS VULNERABLES A ESTAS PROBLEMÁTICAS OBSTÉTRICAS; QUIENES SUFREN MÁS VIOLENCIA Y NO ACCEDEN A UNIDADES DE SALUD QUE CUENTEN CON PERSONAL CAPACITADO Y EL MATERIAL NECESARIO PARA SU ATENCIÓN. LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA, REFIERE EL EXPERTO UNIVERSITARIO, ES EL TRATO DESHUMANIZADO QUE ELLAS RECIBEN DURANTE ESTE TIPO DE ATENCIÓN QUE INCLUYE EL PROCESO DE GESTACIÓN, EL PARTO Y EL PUERPERIO. EN CONTRAPARTE, SE ENCUENTRA EL PARTO HUMANIZADO, QUE CONSISTE EN CREAR UN ENTORNO AMIGABLE A ESTE PROCESO, EN EL QUE LA MADRE Y SU BEBÉ SEAN ATENDIDOS EN ESPACIOS DIGNOS Y LIMPIOS, QUE SE CUENTE CON LOS RECURSOS NECESARIOS Y NO SE LES MEDIQUE O NO SE REALICEN PROCEDIMIENTOS INVASIVOS INNECESARIOS. PÉREZ LÓPEZ, TAMBIÉN MAESTRO EN CIENCIAS, EXPLICA QUE AL ESTABLECERSE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO SE PLANTEÓ QUE COMO PARTE DEL MEJORAMIENTO A LA SALUD MATERNA SE PRACTICARÁN MENOS CESÁREAS, ALREDEDOR DEL 15 % DE ESTOS PROCEDIMIENTOS POR CADA 100,000 NACIDOS VIVOS. ESTA META SE RETOMÓ EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE. SIN EMBARGO, DEBIDO A LA COVID-19 NO SE HA LOGRADO ESE OBJETIVO. LUEGO DE PLANTEAR LAS CONSECUENCIAS DE LA PRÁCTICA DE LA CESÁREA NO SÓLO EN LA SALUD, SINO EN EL ASPECTO ECONÓMICO, ENTRE OTRAS, EL ESPECIALISTA RESALTÓ QUE EL PARTO NATURAL FORTALECE EL VÍNCULO ENTRE LA MADRE Y SU HIJO Y EL APEGO INMEDIATO, MIENTRAS QUE UNA CESÁREA TIENDE A SEPARARLOS.


Palabras clave


MUERTE; MUJERES; ATENCIÓN OBSTÉTRICA; MORTALIDAD MATERNA; MÉXICO; RUPTURA; NÚCLEO FAMILIAR; VIOLENCIA OBSTÉTRICA; PARTO HUMANIZADO; ODS; ONU; ESTRATEGIAS; POLÍTICAS; SALUD; INDICADORES; DESARROLLO; SALUD MATERNA; CESÁREA; PARTO NATURAL; VÍNCULO; MADRE

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired