RAPEAR DESDE EL FEMINISMO. EFEMÉRIDE. DÍA INTERNACIONAL DEL RAP

PERLA CHÁVEZ

Resumen


LAS MUJERES HAN CONVERTIDO AL RAP EN UN MECANISMO PARA DENUNCIAR LAS DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Y DESIGUALDADES QUE HAN SUFRIDO A LO LARGO DEL TIEMPO, AFIRMA NELLY LUCERO LARA CHÁVEZ, ACADÉMICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES. EN ENTREVISTA, A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL RAP, QUE SE CONMEMORA EL DÍA DE MAÑANA 3 DE MAYO, CUENTA QUE ESTE GÉNERO MUSICAL SE HA CONVERTIDO EN UNA FORMA DE EXPRESIÓN QUE VINCULA LA POESÍA CON EL RITMO. EN ESTE SENTIDO, ASEGURA, SI SE PARTE DEL HECHO DE QUE A LAS MUJERES SISTEMÁTICAMENTE SE LES HA PROHIBIDO TOMAR LA PALABRA –COMO UN MANDATO DEL PATRIARCADO–, ENTONCES ESTE CANTO ES UNA FORMA DE INTERPELARLO. LA ACADÉMICA HACE UN RECUENTO DEL SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL RAP EN NUESTRO PAÍS. AFIRMA QUE EL RAP FEMINISTA TIENE UNA RELACIÓN CON EL CONTEXTO LATINOAMERICANO, YA QUE ESTE GÉNERO DENUNCIA LAS DESIGUALDADES Y LOS ESQUEMAS JERÁRQUICOS QUE PERVIVEN EN EL ENTORNO, E HISTÓRICAMENTE LA ORALIDAD HA SIDO UNA DE LAS MANERAS EN LAS CUALES AMÉRICA LATINA HA DENUNCIADO LAS DISTINTAS FORMAS DE OPRESIÓN DE LAS QUE HA SIDO VÍCTIMA. SIN EMBARGO, RESALTA, LAS MUJERES NO SOLAMENTE SE PRONUNCIAN SOBRE DESIGUALDADES DE GÉNERO, SINO TAMBIÉN RACIALES Y ECONÓMICAS. “LAS RAPERAS FEMINISTAS, A TRAVÉS DE SU CANTO Y DE SUS EXPERIENCIAS COTIDIANAS, HAN LOGRADO EXHIBIR LAS DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIAS Y DE OPRESIÓN POR LAS QUE HAN ATRAVESADO. ADEMÁS, ES DE ESTE MODO QUE GENERAN ESTRATEGIAS DE ENUNCIACIÓN COMO TOMAR LA PALABRA, PERO TAMBIÉN DE EXPRESAR SUS EMOCIONES, YA QUE HABLAN DESDE EL DOLOR, LA RABIA Y LA ALEGRÍA. INCLUSO ALGUNAS SE ATREVEN A CONTAR SUS PROPIAS HISTORIAS”. LA UNIVERSITARIA SEÑALA QUE, MEDIANTE EL RAP, LAS MUJERES HAN LOGRADO CONFIGURAR EN PRIMERA INSTANCIA UN LUGAR DE ENUNCIACIÓN PROPIO. EN ESTE SENTIDO, RECUPERAN ESTRATEGIAS DE FEMINISTAS RADICALES DE LA DÉCADA DE LOS 60, COMO LA MANERA EN LA QUE MANIFIESTAN LAS FORMAS DE VIOLENCIA. OTRO ELEMENTO A DESTACAR, DETALLA, ES QUE ES COMPLICADO ENCONTRAR EL LÍMITE ENTRE UNA RAPERA FEMINISTA Y UNA ACTIVISTA, YA QUE LA MAYORÍA SE CONSIDERAN A SÍ MISMAS COMO SUJETAS CON VOCACIÓN DE TRANSFORMAR LOS HECHOS QUE DAÑAN A LAS MUJERES, Y LO HACEN A TRAVÉS DE SUS CANCIONES. POR OTRA PARTE, JIMENA DE SANTIAGO, CONOCIDA COMO XIMBO, EGRESADA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNAM, QUIEN ES UNA DE LAS PRECURSORAS EN ESTE RITMO Y ACTUALMENTE CONTINÚA CANTANDO, TAMBIÉN EXTERNA SU PUNTO DE VISTA SOBRE ESTE GÉNERO MUSICAL.


Palabras clave


DÍA INTERNACIONAL RAP; 3 MAYO; NELLY LUCERO LARA CHÁVEZ; ACADÉMICA; FCPYS; MUJERES; DENUNCIA; VIOLENCIA; DESIGUALDADES; POESÍA; RITMO; PATRIARCADO; CANTO; LATINOAMÉRICA; XIMBO; EGRESADA; FFYL; JIMENA DE SANTIAGO

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired