LA PLASTICIDAD CEREBRAL O CAPACIDAD DE ADAPTARNOS
Resumen
AUNQUE TODAS LAS PERSONAS NACEMOS CON UNA ESTRUCTURA GENERAL DE ORGANIZACIÓN DE NUESTRO CEREBRO, CONFORME CRECEMOS Y NOS DESARROLLAMOS ÉSTE SE VA MODIFICANDO PARA RESPONDER A LOS CAMBIOS QUE SE GENERAN EN EL ENTORNO. DICHA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN ES LO QUE SE CONOCE COMO PLASTICIDAD CEREBRAL, TEMA SOBRE EL CUAL TRABAJA LETICIA RAMÍREZ, ACADÉMICA DEL INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR (IFC) Y QUIEN DIO LA PENÚLTIMA CHARLA DE LA SEMANA DEL CEREBRO 2023 ORGANIZADA POR ESA DEPENDENCIA UNIVERSITARIA. HAY DOS TIPOS DE PLASTICIDAD: ESTRUCTURAL, QUE CONSISTE EN LOS CAMBIOS QUE SE DAN A NIVEL FÍSICO EN EL CEREBRO, Y FUNCIONAL, QUE SE REFIERE JUSTAMENTE A LOS CAMBIOS EN FUNCIONES DEL CEREBRO QUE OCURREN COMO CONSECUENCIA DE LESIONES O DAÑOS EN DICHO ÓRGANO. RAMÍREZ EXPUSO QUE, SEGÚN EL NIVEL DE COMPLEJIDAD, HAY AL MENOS CUATRO PROCESOS Y MECANISMOS QUE ESTÁN INVOLUCRADOS EN LA PLASTICIDAD CEREBRAL DE LAS PERSONAS ADULTAS: LA FUNCIÓN SINÁPTICA, LA ESTRUCTURA SINÁPTICA, LAS CONEXIONES NEURONALES, Y LA NEUROGÉNESIS. SOBRE QUÉ COSAS PODEMOS HACER PARA MANTENER “EN FORMA” NUESTRA PLASTICIDAD NEURONAL, LETICIA RAMÍREZ RECOMENDÓ APRENDER NUEVAS HABILIDADES, YA SEA MOTRICES O COGNITIVAS, REALIZAR EJERCICIO DE MANERA REGULAR, EVITAR EL ESTRÉS, LLEVAR UNA BUENA ALIMENTACIÓN, ENTRE OTRAS.