LA CIENCIA DEVELA LOS MISTERIOS DEL COLOR EN EL ARTE. RELATOS OCULTOS EN LOS PIGMENTOS
Resumen
PARA ABRAHAM VILLAVICENCIO GARCÍA, PROFESOR EN LA FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO DE LA UNAM Y CURADOR EN JEFE DEL MUSEO FRANZ MAYER: “LOS COLORES SON UNA VÍA SENSIBLE QUE NOS VINCULA AL MUNDO Y LES HEMOS ADJUDICADO VALORES IDEOLÓGICOS, RELIGIOSOS E INCLUSO DEVOCIONES, VICIOS Y VIRTUDES. PERO EN LO TOCANTE AL ARTE NOS DICEN MUCHO MÁS, PUES LOS PIGMENTOS USADOS EN UN CUADRO NOS HABLAN NO SÓLO DE BUEN O MAL GUSTO, O DE UN COMPLEJO ENTRAMADO DE INTERCAMBIOS ECONÓMICOS Y CULTURALES (COMO CUANDO LOS ELEMENTOS CON QUE LOS ELABORABAN ERAN EXPORTADOS DE SITIOS REMOTOS Y DE DIFÍCIL ACCESO), SINO DEL ESPÍRITU DE UNA ÉPOCA, POR LO QUE LOS PODEMOS USAR, TAMBIÉN, COMO MARCADORES CRONOLÓGICOS”. PARA DAR VOZ A ESTAS HISTORIAS EL MUSEO FRANZ MAYER, JUNTO CON LOS INSTITUTOS DE FÍSICA Y DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS DE LA UNAM, A TRAVÉS DEL LABORATORIO NACIONAL DE CIENCIAS PARA LA INVESTIGACIÓN Y LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL (LANCIC), ANALIZARON LOS MATERIALES PRESENTES EN 68 PIEZAS CREADAS ENTRE EL SIGLO XVI E INICIOS DEL XX, TODO ELLO CON TÉCNICAS NO INVASIVAS, PERSONAL ESPECIALIZADO Y APARATOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN. DE ESTA MANERA FUE POSIBLE REVELAR LOS RELATOS OCULTOS EN LOS PIGMENTOS DE LAS OBRAS INTEGRANTES DE LA MUESTRA LOS SECRETOS DEL COLOR, QUE PERMANECERÁ ABIERTA HASTA LA ÚLTIMA SEMANA DE FEBRERO EN EL EDIFICIO QUE ALGUNA VEZ FUE EL HOSPITAL DE SAN JUAN DE DIOS, UBICADO FRENTE A LA ALAMEDA CENTRAL. VILLAVICENCIO DESTACA QUE LA MUESTRA NO SE CIRCUNSCRIBE A AUTORES Y TÉCNICAS ARTÍSTICAS, PUES RECORRERLA ES UNA INVITACIÓN A REFLEXIONAR SOBRE POR QUÉ CIERTOS TONOS EXALTAN DETERMINADOS SENTIMIENTOS, O A DESCUBRIR CÓMO SE ESTRUCTURABAN LAS RELACIONES ECONÓMICAS Y COMERCIALES MUCHO TIEMPO ATRÁS. DIVIDIDA EN CINCO MÓDULOS (VERDE, DORADO, ROJO, AZUL Y BLANCO Y NEGRO), LA MUESTRA OFRECE UN ACERCAMIENTO NOVEDOSO A OBRAS DE LAS QUE PARECÍA HABERSE DICHO TODO. Y ES QUE GRACIAS A LOS ANÁLISIS EFECTUADOS PODEMOS POSARNOS ANTE OBJETOS QUE CREÍAMOS CONOCER DE SIEMPRE PARA, A PARTIR DE UNA NUEVA CONCIENCIA DE LOS COLORES, OBSERVARLOS CON NUEVOS OJOS, COMO NO HABÍAMOS HECHO JAMÁS. LA IDEA DE USAR LA CIENCIA PARA ENTENDER MEJOR LO ARTÍSTICO NO ES NUEVA, YA A INICIOS DEL SIGLO XIX GOETHE ESCRIBÍA: “FINALMENTE ENTENDÍ QUE A LOS COLORES, COMO FENÓMENOS FÍSICOS, HABÍA QUE ENCARARLOS PRIMERO POR EL LADO DE LA NATURALEZA SI, CON RESPECTO AL ARTE, SE QUERÍA PONER ALGO EN CLARO SOBRE ELLOS”. ELSA ARROYO, PROFESORA DEL LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO DE OBRAS DE ARTE (SEDE DEL LANCIC UBICADA EN EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS), FUE UNA DE LAS RESPONSABLES DE LOS ANÁLISIS REALIZADOS A LA COLECCIÓN DEL FRANZ MAYER. PARA ELLA, EL ACERCAMIENTO ENTRE CIENTÍFICOS E HISTORIADORES DEL ARTE –YA PROPUESTO POR GOETHE, PERO QUE EN LA PRÁCTICA RESULTABA ESCASO– ESTÁ GENERANDO UNA REVOLUCIÓN EN LO QUE A ESTE TIPO DE ESTUDIOS SE REFIERE. VILLAVICENCIO AHONDA SOBRE EL TRABAJO QUE REALIZARON CON LA COLECCIÓN FRANZ MAYER.