EMPATÍA, “PEGAMENTO SOCIAL” QUE PERMITE CONECTARNOS CON LOS DEMÁS. PARA DESARROLLARSE, DEBE SER FORMENTADA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, DIRECCIÓN GENERAL DE DIVULGACIÓN DE LAS HUMANIDADES

Resumen


LA EMPATÍA ES UN PUENTE ENTRE LAS EMOCIONES DE OTRA PERSONA Y LAS NUESTRAS. PODEMOS DEFINIRLA COMO LA HABILIDAD PARA COMPARTIR Y ENTENDER LAS EMOCIONES DE OTROS, DISTINGUIENDO ENTRE NOSOTROS MISMOS Y LOS DEMÁS. CONSTITUYE UNA RESPUESTA ANTE LAS EXPERIENCIAS DE OTRAS PERSONAS, EN LA QUE BUSCAMOS CONSTRUIR INTERNAMENTE EL MISMO ESTADO MENTAL DE LOS DEMÁS. PARA COMPRENDER LA EMPATÍA COMO UNA HABILIDAD QUE NOS CONECTA CON OTROS, ES PRECISO DISTINGUIR LOS DOS ASPECTOS PRINCIPALES QUE LA CONSTITUYEN: EL COGNITIVO (ENTENDER LAS EMOCIONES Y CIRCUNSTANCIAS DE QUIENES NOS RODEAN), Y EL EMOCIONAL (COMPARTIR LAS EMOCIONES DE LOS QUE ESTÁN A NUESTRO LADO). ESTA DISTINCIÓN ES NECESARIA, EN TANTO QUE LAS PERSONAS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA TIENEN DIFICULTADES PARA ENTENDER LO QUE LES OCURRE A LOS DEMÁS, SIN EMBARGO PRESENTAN UNA EMPATÍA EMOCIONAL INTACTA. QUIENES LASTIMAN A OTROS TIENEN EL PATRÓN CONTRARIO: SU EMPATÍA COGNITIVA ESTÁ DESARROLLADA, PERO SU EMPATÍA EMOCIONAL NO. SE EXPLICAN LAS FASES DE LA EMPATÍA: LA FASE DE CONTAGIO EMOCIONAL; LA FASE COGNITIVA; LA FASE CONDUCTUAL. LA EMPATÍA ES UN ESTADO MENTAL QUE PUEDE CONTROLARSE Y MODIFICARSE. LA REGULAMOS ALTERANDO LA PERSPECTIVA QUE TENEMOS DE LOS DEMÁS, SUPRIMIÉNDOLA Y CONTROLANDO NUESTRA EXPOSICIÓN A SITUACIONES EMOCIONALES. SE EXPLICA CÓMO SE IDENTIFICA Y SE MANIFIESTA; SU UTILIDAD; EJEMPLOS; MANEJO; SITUACIÓN QUE AMERITA APOYO; Y REFERENCIAS CULTURALES.


Palabras clave


FP; DGDH; DICCIONARIO DE LAS EMOCIONES; EMPATÍA; HABILIDAD; COMPARTIR; ENTENDER; EMOCIONES; COGNITIVO; EMOCIONAL; ESTADO MENTAL; CONTROL; MODIFICACIÓN; PERSPECTIVA

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired