EL ACOSO CALLEJERO ES VIOLENCIA COMUNITARIA. CONFERENCIA DE MAGALI BARRETO ÁVILA

LEONARDO FRÍAS CIENFUEGOS

Resumen


MAGALI BARRETO ÁVILA, ESPECIALISTA EN VIOLENCIA DE GÉNERO Y DOCTORANTE EN ANTROPOLOGÍA POR LA UNAM, PARTICIPÓ EN EL CONVERSATORIO, “ACOSO SEXUAL EN ESPACIOS COMUNITARIOS (ACOSO CALLEJERO) ¿CÓMO INTERVENIRLO Y CÓMO DENUNCIARLO?”, CONVOCADO POR LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS (FFYL) COMO PARTE DEL “25N. 16 DÍAS DE ACTIVISMO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO”. SEÑALÓ QUE EL ACOSO CALLEJERO ES VIOLENCIA COMUNITARIA, Y LOS VARONES PUEDEN HACER MUCHO, INCLUSO ENTRE SUS AMIGOS, AL NO INTEGRARSE A LAS CONDUCTAS DE SUS COMPAÑEROS, AL NO ACTUAR EN ‘MANADA’. ESTO ES UN TRABAJO CULTURAL, NO SÓLO SE TRATA DE MEDIDAS PUNITIVAS, SINO EDUCATIVAS. DIJO QUE EL ACOSO EN EL ESPACIO PÚBLICO SÍ ES UNA FORMA DE VIOLENCIA SEXUAL, Y ES LA MÁS COMÚN, “CON LA CUAL ESTAMOS SOCIALIZADAS DESDE LA NIÑEZ, LA HAN VUELTO COTIDIANA Y NORMALIZADA”. NO SE CONSIDERA UN TIPO DE VIOLENCIA GRAVE AÚN, “PERO PUEDE LLEGAR HASTA EL FEMINICIDIO”, ALERTÓ. SE DA MUCHO EN EL TRANSPORTE PÚBLICO, CON EL CONTACTO, LOS PIROPOS, LOS TOCAMIENTOS, CON MOSTRAR O FRICCIONAR LOS CUERPOS, Y ESTO TIENE UN EFECTO E IMPLICACIÓN CUANDO LAS MUJERES, SOBRE TODO LAS MÁS JÓVENES, REDUCEN SU MOVILIDAD EN EL ESPACIO PÚBLICO, Y PREFIEREN NO SALIR, INDICÓ. UNA DE LAS MODALIDADES RECIENTES EN EL ÁMBITO PÚBLICO SON LAS FOTOS CON TELÉFONOS CELULARES, QUE HASTA HACE 20 AÑOS NO EXISTÍA, POR LO QUE EL ACOSO INICIA DE MANERA PRESENCIAL, PERO SE EXPANDE EN LO DIGITAL. EN EL AULA MAGNA DE LA FFYL, LA TAMBIÉN MAESTRA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL POR EL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL, PRECISÓ QUE ACTUALMENTE EL ACOSO A MUJERES EN CDMX SE PRESENTA PREPONDERANTEMENTE EN EL GRUPO DE EDAD ESPECÍFICO DE ENTRE 12 A 25 AÑOS DE EDAD. “ESTO TIENE QUE VER CON QUE ALGUNOS HOMBRES CONSIDERAN A LAS MÁS JÓVENES COMO INFERIORES O DE SU PROPIEDAD, DE PODER ‘UTILIZAR’ SUS CUERPOS”, CONSIDERÓ. EL ACOSO TAMBIÉN DEPENDE DE OTROS FACTORES COMO LA INTERSECCIONALIDAD, LA CONDICIÓN SOCIOESPACIAL, SOCIOECONÓMICA; SON MÁS VULNERABLES LAS CHICAS QUE VIVEN EN LA PERIFERIA DE LA CIUDAD, LAS QUE PASAN DOS HORAS EN EL TRANSPORTE, QUE SUFREN UNA SERIE DE OBSTÁCULOS… VIAJAR SEGURAS ES UN DERECHO. “TODO ESTO REQUIERE QUE UNA MUJER DENUNCIE, Y ESO NECESITA TRABAJO, PORQUE NO SABE SI LA VAN A REVICTIMIZAR, SI LA POLICÍA O LOS MINISTERIOS PÚBLICOS ESTÁN CAPACITADOS PARA JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. ADEMÁS DE ESO, DEBERÍA TRABAJARSE MUCHO MÁS CON LOS VARONES, CON EL NIÑO QUE VE A SU PADRE, AL TÍO O CUALQUIER HOMBRE ACOSANDO, PORQUE LO VA NORMALIZANDO, Y SE DEBE TRABAJAR EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA, EN LA MENTALIDAD DE LAS PERSONAS”, FINALIZÓ.


Palabras clave


CONVERSATORIO; FFYL; ACOSO CALLEJERO; ACOSO SEXUAL; VIOLENCIA COMUNITARIA; DENUNCIA; PERSPECTIVA GÉNERO; TRABAJO; VARONES; NORMALIZACIÓN; EDUCACIÓN PÚBLICA; MENTALIDAD; PERSONAS

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired