LA COMPASIÓN ES MOVIDA POR EL AMOR Y EL IMPULSO DE AYUDAR. SENTIMOS PREOCUPACIÓN POR EL MALESTAR DE ALGUIEN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, DIRECCIÓN GENERAL DE DIVULGACIÓN DE LAS HUMANIDADES

Resumen


LA COMPASIÓN ES UNA EMOCIÓN QUE NOS MUEVE A COMPRENDER, COMPARTIR EL SUFRIMIENTO DE LOS DEMÁS Y BUSCAR ALIVIARLO. DEL LATÍN COM (JUNTO A, CON) Y PATHOS (SUFRIMIENTO), ES UNA EMOCIÓN RELACIONADA CON EL AMOR, LA PENA COMPARTIDA Y CONMISERACIÓN QUE SE TIENE HACIA A UNA PERSONA O PERSONAS QUE SUFREN O EXPERIMENTAN PENAS O DESGRACIAS, Y QUE INVOLUCRA UN IMPULSO POR ALIVIAR O DISMINUIR EL SUFRIMIENTO DE OTROS Y DE UNO MISMO. TAMBIÉN HA SIDO DEFINIDA COMO UN PROCESO INTERPERSONAL EN EL QUE SE PERCIBE, COMPRENDE, SE COMPENETRA Y SE TIENE EL IMPULSO PARA ALIVIAR EL SUFRIMIENTO DE OTRA PERSONA, Y QUE EN LOS CONTEXTOS INTERRELACIONALES PUEDEN TRAER BENEFICIOS PARA EL QUE SUFRE, PARA EL PROVEEDOR Y PARA TERCEROS QUE LA PRESENCIAN. EN GENERAL, LOS AUTORES COINCIDEN EN QUE LA COMPASIÓN ES UNA EMOCIÓN COMPLEJA QUE CONSTA DE TRES PARTES: (1) NOTAR EL SUFRIMIENTO, (2) SENTIR EMPATÍA (EXPERIMENTAR COMO PROPIA LA EXPERIENCIA AJENA), Y (3) SENTIRSE MOVIDO A PALIAR EL SUFRIMIENTO. SE REQUIERE, ASIMISMO, DE LA CAPACIDAD DE DESPRENDERSE DE LO INDIVIDUAL PARA ATENDER LAS NECESIDADES DE LOS DEMÁS. ES NECESARIO DIFERENCIAR LA COMPASIÓN DE LA EMPATÍA. CON AMBAS NOS IDENTIFICAMOS CON LOS SENTIMIENTOS DE LOS DEMÁS, PERO EN LA COMPASIÓN EXISTE LA INTENCIÓN DE ACTUAR PARA PONER FIN AL SUFRIMIENTO DEL OTRO. SE IDENTIFICAN LOS SIGUIENTES PUNTOS QUE SE EXPERIMENTA CUANDO SURGE LA COMPASIÓN: PONER ATENCIÓN HACIA EL SUFRIMIENTO DE LOS DEMÁS; SER EMPÁTICOS HACIA LA OTRA PERSONA; CONSISTE EN SENTIR EL SUFRIMIENTO Y COMPRENDER EL COMPORTAMIENTO DE OTRA PERSONA; Y SENTIR EL IMPULSO DE ALIVIAR EL SUFRIMIENTO PERCIBIDO. SE DEFINE LA MEDITACIÓN COMPASIVA COMO EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE COMPARTIR VISCERALMENTE EL SUFRIMIENTO DE LOS OTROS. DESDE LA VISIÓN DE LA TEORÍA POLIVAGAL, ESTA COMPARTICIÓN EMOCIONAL SÓLO PUEDE SER POSIBLE SI LA PERSONA SE ENCUENTRA EN UN ESTADO NEUROFISIOLÓGICO DE SEGURIDAD QUE LE PERMITE SOSTENER, EN SU CONCIENCIA, LA EXPERIENCIA DE SUFRIMIENTO SIN ACTIVAR LA REACTIVIDAD PROPIA DE LOS SISTEMAS DE MOVILIZACIÓN Y/O PARALIZACIÓN. SÓLO CUANDO ESTO OCURRE, LA PERSONA PUEDE COMENZAR A PRESTAR ATENCIÓN AL FUNCIONAMIENTO DE SU MENTE, TOMAR CONCIENCIA DE SUS PROPIOS PROCESOS Y PROFUNDIZAR EN SU PRÁCTICA COMPASIVA. CUANDO NUESTRO PROPIO MIEDO ESTÁ BAJO CONTROL, SE ABRE LA OPORTUNIDAD EMOCIONAL (Y FISIOLÓGICA) DE VER POR LAS OTRAS PERSONAS. SE DETALLA CÓMO IDENTIFICAR Y CÓMO SE MANIFIESTA LA COMPASIÓN; ASÍ COMO SU UTILIDAD Y MANEJO. TAMBIÉN SE MENCIONA LA FATIGA POR COMPASIÓN, EN LA QUE APARECEN ALTERACIONES BIOLÓGICAS, SOCIALES Y PSICOLÓGICAS, DEBIDO A LA EXPOSICIÓN PROLONGADA AL ESTRÉS POR COMPASIÓN. ASIMISMO, SE AGREGAN REFERENTES CULTURALES PARA COMPRENDER ESTA EMOCIÓN.


Palabras clave


DICCIONARIO DE LAS EMOCIONES; COMPASIÓN; COMPRENSIÓN; SUFRIMIENTO; IMPULSO; ALIVIO; PERSONA; BENEFICIOS; EMPATÍA; DESPRENDIMIENTO; ACCIÓN; OXITOCINA; DESCRIPCIÓN FISIOLÓGICA

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired