LOS PROBLEMAS DE LA TÉCNICA EN EL MURALISMO EXTERIOR. LA INTEGRACIÓN PLÁSTICA Y SU CONSERVACIÓN
Resumen
LA UNIVERSIDAD ES POSEEDORA Y GUARDIANA DE UN VASTO PATRIMONIO MURAL. CUENTA CON MÁS DE 150 OBRAS MURALES MODERNAS Y CONTEMPORÁNEAS EN SU COLECCIÓN, SIN CONTAR LOS NUMEROSOS VESTIGIOS DE MURALES COLONIALES Y DECORACIONES DECIMONÓNICAS QUE SE PRESERVAN EN EDIFICIOS HISTÓRICOS UNIVERSITARIOS. LOS MUROS UNIVERSITARIOS FUERON EL CAMPO DE EXPERIMENTACIÓN EN DOS MOMENTOS CRUCIALES PARA EL DESARROLLO DE INNOVACIONES TÉCNICAS EN LA PINTURA MURAL: LA RECUPERACIÓN Y REINVENCIÓN DE TÉCNICAS DE TRADICIÓN GRECORROMANA, COMO LA ENCÁUSTICA Y EL FRESCO, EN LA PREPARATORIA NACIONAL DURANTE LOS AÑOS 20, Y LAS BÚSQUEDAS MASIVAS Y RELIEVES ARQUITECTÓNICOS QUE CONSIGUIERON MATERIALIZAR EL CONCEPTO DE INTEGRACIÓN PLÁSTICA EN CIUDAD UNIVERSITARIA EN LOS AÑOS 50. ES POSIBLE AFIRMAR QUE LA SINGULARIDAD DE LA PROPUESTA DE INTEGRACIÓN PLÁSTICA EN EL CAMPUS UNIVERSITARIO, ESA TENSIÓN ENTRE LA ARQUITECTURA FUNCIONALISTA Y LA PINTURA, MOSAICOS O RELIEVES FUE UN FACTOR IMPORTANTE EN LA DECLARATORIA COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE LA UNESCO DE 2007. SIN EMBARGO, TANTO PARA SUS CREADORES, COMO PARA LAS GENERACIONES POSTERIORES, SIGNIFICAN UN ENORME DESAFÍO EN TÉRMINOS DE SU PRESERVACIÓN. UN RETO QUE DEMANDA NUEVAS SOLUCIONES AÑO CON AÑO. AQUÍ SE REFLEXIONA SOBRE LAS ELECCIONES TÉCNICAS Y MATERIALES DEL GRUPO DE ARTISTAS QUE PARTICIPÓ EN LA INTEGRACIÓN PLÁSTICA DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA PARA LOGRAR LA PERMANENCIA DE LA OBRA. NO PARECE ALEATORIO QUE TODOS LOS MURALISTAS HAYAN ELEGIDO O INVENTADO TÉCNICAS QUE DEVIENEN DEL MOSAICO, EN SUS VARIANTES VÍTREAS Y PÉTREAS. EN TODA LA CIUDAD UNIVERSITARIA SE UTILIZARON RECUBRIMIENTOS QUE NO SE DEGRADARAN Y CON BAJO COSTO DE MANTENIMIENTO. LA CONSERVACIÓN DE MURALES ARQUITECTÓNICOS AL EXTERIOR ES UN PROBLEMA DE DIFÍCIL SOLUCIÓN. PARECERÍA QUE POR TRATARSE DEL MOSAICO O LA PINTURA VINÍLICA, TÉCNICAS REPRODUCIBLES, SERÍA SENCILLO SU TRATAMIENTO. SIN EMBARGO, LAS INTERVENCIONES HAN IMPLICADO UNA REFLEXIÓN TEÓRICA SOBRE LOS NIVELES DE REINTEGRACIÓN Y UN PROFUNDO CONOCIMIENTO SOBRE SU HISTORIA MATERIAL: LA PROYECCIÓN, LA FABRICACIÓN Y COMPOSICIÓN DE CADA ELEMENTO, LA MANERA EN QUE ESTÁN ENSAMBLADOS Y LAS INTENCIONES DEL ARTISTA. SE DEBEN SUMAR ADEMÁS LAS CONDICIONES CRÍTICAS DE INTEMPERISMO Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN CIUDAD DE MÉXICO. EL PROYECTO DE INTEGRACIÓN PLÁSTICA DE CIUDAD UNIVERSITARIA ES UN TEMA COMPLEJO, AUNQUE POR FORTUNA SE CONSERVA DOCUMENTACIÓN ESCRITA Y GRÁFICA EN LOS ARCHIVOS PERSONALES DE ARTISTAS, ARQUITECTOS, EMPRESAS, EN EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN Y EN LA PROPIA UNIVERSIDAD. A LARGO PLAZO, IMPLICARÁ ESTABLECER PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO Y MANEJO DE SITIO, ANALIZAR EL ANCLAJE DE LOS MURALES A LA ESTRUCTURA ARQUITECTÓNICA Y SUS INESTABILIDADES, LA DIFÍCIL ALTERNATIVA DE DAR TRATAMIENTO O REPONER CON MATERIALES ELABORADOS ESPECÍFICAMENTE CADA TESELA O FRAGMENTO PÉTREO, LOS CAMBIOS CROMÁTICOS DEBIDOS A LA ALTERACIÓN DE LAS SUPERFICIES VÍTREAS Y ROCOSAS, LA DOCUMENTACIÓN CON METODOLOGÍAS INNOVADORAS (REGISTRO 3D, FOTOGRAMETRÍA, IMAGENOLOGÍA MULTIESPECTRAL), ENTRE OTRAS CUESTIONES. TODO ELLO DEBE SER OBJETO DE SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN ESPECÍFICOS, EN LOS QUE SE SUMARAN TODOS LOS SABERES DE ESPECIALISTAS EN CIENCIAS, HUMANIDADES, ARTES, INGENIERÍA, ECOLOGÍA, CONSERVACIÓN Y ARQUITECTURA EN LA UNIVERSIDAD, Y EN OTRAS INSTITUCIONES NACIONALES E INTERNACIONALES, PARA QUE TODOS ESOS SABERES CONTRIBUYAN EN LA TOMA DE DECISIONES. EL DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN PLÁSTICA EN LA UNAM Y EN MÉXICO FUE OBJETO DE INTENSAS DISCUSIONES Y DEBATES, Y FUE ADEMÁS UN HITO EN LA HISTORIA DE LA PLANIFICACIÓN URBANA. SE AGREGA LA FUENTES Y BIOGRAFÍA PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE TEXTO.