NECESARIO INCORPORAR HERRAMIENTAS DIGITALES A LA COTIDIANIDAD EDUCATIVA
Resumen
MAYOR USO DE SISTEMAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA EL APRENDIZAJE; ESPACIOS HÍBRIDOS O MIXTOS; ASÍ COMO DESARROLLO PERMANENTE DEL PROFESORADO PARA MEJORAR SUS HABILIDADES DE ENSEÑANZA EN LÍNEA, HÍBRIDA O MIXTA SON ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES RETOS QUE ENFRENTA LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y MEDIA SUPERIOR EN MÉXICO Y EL MUNDO. LO ANTERIOR DE ACUERDO CON EL REPORTE HORIZONTE 2022, DOCUMENTO QUE IDENTIFICA CUÁLES SON LAS PRINCIPALES TENDENCIAS QUE IMPACTAN LA ENSEÑANZA SUPERIOR EN EL ORBE, Y EN CUYA ELABORACIÓN PARTICIPÓ EL TITULAR DE LA COORDINACIÓN DE UNIVERSIDAD ABIERTA, INNOVACIÓN EDUCATIVA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA (CUAIEED), MELCHOR SÁNCHEZ MENDIOLA. EL DOCTOR EN EDUCACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD DETALLÓ QUE LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO FUE CONVOCADA POR EDUCAUSE, ORGANIZACIÓN SIN FINES DE LUCRO Y LA MÁS GRANDE DEL MUNDO EN EL RUBRO DE TECNOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA, PUES AGLUTINA A MÁS DE CIEN MIL MIEMBROS INTERESADOS EN EL TEMA, PERTENECIENTES A MÁS DE DOS MIL CIEN ORGANIZACIONES, QUE TRABAJAN EN EDUCACIÓN A DISTANCIA Y EN LÍNEA; Y ÉSTA ES LA PRIMERA OCASIÓN QUE LA UNAM ES INVITADA A PARTICIPAR EN LA ELABORACIÓN DEL REPORTE HORIZONTE. “LA EDUCACIÓN SUPERIOR NUNCA SERÁ LA MISMA, Y TENEMOS QUE INCORPORAR LAS HERRAMIENTAS DIGITALES COMO PARTE DE NUESTRA COTIDIANIDAD EDUCATIVA, APOYAR INSTITUCIONALMENTE A DOCENTES Y ESTUDIANTES, Y PARTICIPAR CON LAS AUTORIDADES PARA PROVEER UNA BUENA CONECTIVIDAD DENTRO Y FUERA DE NUESTROS CAMPUS”, AFIRMÓ SÁNCHEZ MENDIOLA. EL INFORME ESTÁ DISPONIBLE DE FORMA GRATUITA EN HTTPS://LIBRARY.EDUCAUSE.EDU/RESOURCES/2022/4/2022-EDUCAUSE-HORIZON-REPORT-TEACHING-AND-LEARNING-EDITION. EL TITULAR DE LA CUAIEED INDICÓ QUE EL DOCUMENTO FUE ELABORADO POR 57 ESPECIALISTAS DE DIVERSOS PAÍSES. POR PARTE DE MÉXICO FUE INVITADO UN REPRESENTANTE DE LA UNAM Y OTRO DEL TECNOLÓGICO DE MONTERREY, QUIENES DE SEPTIEMBRE DE 2021 A ENERO DE 2022 DEBATIERON SOBRE LAS PRINCIPALES TENDENCIAS QUE INFLUYEN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL FUTURO CERCANO, EN CINCO CATEGORÍAS: SOCIAL, TECNOLÓGICA, ECONÓMICA, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA. ESTO IMPLICA TEMAS COMO CALENTAMIENTO GLOBAL, IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL PROCESO EDUCATIVO, TRABAJO REMOTO, INESTABILIDAD ECONÓMICA Y, POR SUPUESTO, TODO LO QUE OCURRIÓ CON LA PANDEMIA, DETALLÓ SÁNCHEZ MENDIOLA. EN CADA APARTADO SE REALIZA UNA SERIE DE RECOMENDACIONES Y SE PLANTEA EL PANORAMA DE ESTAS TECNOLOGÍAS, SU RELEVANCIA, EJEMPLOS DE USO A NIVEL INTERNACIONAL, SU COSTO, IMPACTO EN EL APRENDIZAJE Y QUÉ TANTO REQUIEREN DE NUEVAS HABILIDADES LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES. ASIMISMO, SE EFECTUARON REPORTES DE SU POTENCIAL REPERCUSIÓN EN CINCO PAÍSES: AUSTRALIA, CANADÁ, MÉXICO, ARABIA SAUDITA Y DOS EJEMPLOS DE UNIVERSIDADES EN ESTADOS UNIDOS. EL UNIVERSITARIO DETALLÓ EL INFORME EN EL QUE DESTACA LOS DESAFÍOS DE MÉXICO Y EL CASO DE LA UNAM, A TRAVÉS DE LA CREACIÓN DE LA CUAIEED.