UNESCO DECLARA DECENIO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS 2022-2032. URGE PRESERVAR, REVITALIZAR Y PROMOVERLAS

LAURA LUCÍA ROMERO MIRELES

Resumen


EN MÉXICO EXISTEN 68 AGRUPACIONES LINGÜÍSTICAS Y 364 VARIANTES. EN ESTE SENTIDO, LA COMPLEJIDAD Y RIQUEZA SON ENORMES; ES UNA DE LAS OCHO NACIONES EN EL MUNDO CON MAYOR DIVERSIDAD DE LENGUAS (JUNTO CON PAPÚA NUEVA GUINEA, INDONESIA, NIGERIA, INDIA, CAMERÚN, AUSTRALIA Y BRASIL). SIN EMBARGO, 60 POR CIENTO ESTÁ EN PELIGRO DE DESAPARECER. DE ACUERDO CON LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO), EN EL ORBE SE HABLAN MÁS DE SIETE MIL IDIOMAS, DE LOS CUALES CERCA DE SEIS MIL 700 SON LENGUAS INDÍGENAS Y 40 POR CIENTO ESTÁ EN RIESGO DE PERDERSE; AL HACERLO DEJARÍA DE EXISTIR UN RASGO SINGULAR DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD. EN ELLO COINCIDÍA EL HISTORIADOR UNIVERSITARIO MIGUEL LEÓN-PORTILLA: “SI LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA ES UN GRAN TESORO, LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA LO ES AÚN MÁS. CADA LENGUA ES COMO UNA ATALAYA QUE PERMITE APRECIAR EL UNIVERSO ENTERO CON ENFOQUES DISTINTOS QUE NOS ACERCAN A ÉL DE MÚLTIPLES FORMAS. LA DIVERSIDAD DE LAS VARIANTES LINGÜÍSTICAS CONTRIBUYE A ABRIR NUEVOS CAMINOS AL PENSAMIENTO, LA COMUNICACIÓN Y LA CREATIVIDAD. CUANDO MUERE UNA LENGUA LA HUMANIDAD SE EMPOBRECE”. SEGÚN INFORMACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDÍGENAS, AUN CUANDO LA CANTIDAD QUE EXISTE EN EL MUNDO PUEDE PARECER NUMEROSA, SE ESTIMA QUE CADA DOS SEMANAS DESAPARECE UNA. CAROLINA SÁNCHEZ GARCÍA, ACADÉMICA DEL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS DE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LA INTERCULTURALIDAD (PUIC), RESALTA LA PRESERVACIÓN DE LAS LENGUAS INDÍGENAS A LO LARGO DEL TIEMPO A PESAR DE LOS PROCESOS QUE HAN VIVIDO LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, COMO LA COLONIZACIÓN; ELLO REFIERE SUS PROPIAS ESTRATEGIAS PARA MANTENERLAS. SIN EMBARGO, AHORA EXISTE LA PREOCUPACIÓN DE EMPRENDER ACCIONES QUE PERMITAN LA CONTINUIDAD DE SU USO EN EL PLANETA. TRAS CITAR CIFRAS DEL ATLAS DE LAS LENGUAS DEL MUNDO EN PELIGRO DE LA UNESCO, LA UNIVERSITARIA SEÑALA QUE EN EL CASO DE MÉXICO, ALGUNAS DE LAS QUE ESTÁN EN PELIGRO EXTREMO DE DESAPARECER SON: LA KU’AHL Y KILIWA, DE BAJA CALIFORNIA; AWAKATEKO, CAMPECHE; MOCHÓ, CHIAPAS; AYAPANECO, TABASCO; IXIL NEBAJEÑO Y KAQCHIKEL, QUINTANA ROO; ZAPOTECO DE MIXTEPEC, E IXCATECO Y ZAPOTECO DE SAN FELIPE TEJALÁPAM, OAXACA. PARA LA ESPECIALISTA ES NECESARIO PROFUNDIZAR EN EL CONOCIMIENTO DE LO QUE ESTÁ PASANDO CON LA REPRODUCCIÓN DE LAS LENGUAS INDÍGENAS Y CUÁLES SON LOS FACTORES QUE INCIDEN EN SU EXTINCIÓN. UN PRIMER ELEMENTO FUE LA COLONIZACIÓN QUE LLEVÓ A LA ESTIGMATIZACIÓN DE LOS PUEBLOS Y SUS CULTURAS, A PROCESOS DE DISCRIMINACIÓN QUE PERSISTEN HASTA LA ACTUALIDAD. ADEMÁS SE AÑADE EL HECHO DE QUE HAY IDIOMAS DOMINANTES QUE SE CATEGORIZAN COMO POSITIVOS EN LOS CONTEXTOS QUE VIVIMOS, COMO LA GLOBALIZACIÓN, EN LA QUE, POR EJEMPLO, HABLAR INGLÉS ES VALORADO, PERO NO SUCEDE LO MISMO CON LAS LENGUAS QUE HABLAN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.


Palabras clave


DECLARACIÓN; UNESCO; DECENIO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS 2022 2032; SITUACIÓN; MÉXICO; MUNDO; PELIGRO DE EXTINCIÓN; DESAPARICIÓN; CAUSAS; ACCIONES; PRESERVACIÓN; CAROLINA SÁNCHEZ GARCÍA; PUIC

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired