TRANSPORTAN 10 COCHES A 11 PERSONAS EN LA ZONA METROPOLITANA
Resumen
LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LA ZONA METROPOLITANA COMPRENDEN TODO AQUELLO QUE NO SON PROPIEDADES O PREDIOS PRIVADOS Y DE USO PARTICULAR. POR LO GENERAL, SON DESTINADOS A LA CIRCULACIÓN VEHICULAR, AL DESPLAZAMIENTO A PIE, ÁREAS DE ESPARCIMIENTO Y OCIO, ASÍ COMO A JARDINES O PLAZAS. EL TERRITORIO DEL DISTRITO FEDERAL Y DE LOS MUNICIPIOS CONURBADOS (MÁS DE 50 DEL ESTADO DE MÉXICO Y UNO DE HIDALGO) REPRESENTA UNOS DOS MIL KILÓMETROS CUADRADOS; DE ÉSTOS, CERCA DE 40 POR CIENTO LO CONSTITUYEN ESPACIOS PÚBLICOS, INDICÓ GUILLERMO BOILS MORALES, DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS). EN ESE PORCENTAJE SE INCLUYEN CALLES, AVENIDAS Y VIADUCTOS OCUPADOS POR AUTOMÓVILES, SOBRE TODO PARTICULARES QUE, CON CINCO MILLONES, REPRESENTAN 70 POR CIENTO DEL PARQUE VEHICULAR TOTAL. SEGÚN ESTUDIOS, EN CADA AUTO VIAJAN, EN PROMEDIO, 1.1 PERSONAS; ENTONCES, "PARA QUE SE MUEVAN 11, SE OCUPAN 10 CARROS", REFIRIÓ. PRINCIPALMENTE PARA ELLOS SE HA CONSTRUIDO LA INFRAESTRUCTURA; EN CAMBIO, PARA PEATONES Y TRANSPORTE PÚBLICO, DONDE SE MUEVE MÁS DE LAS TRES CUARTAS PARTES DE LA POBLACIÓN QUE TRANSITA POR LA ZONA METROPOLITANA, LAS CONDICIONES SON CADA VEZ MÁS DIFÍCILES. EN LONDRES, LA CANTIDAD DE ÁREAS VERDES ES SUPERIOR A 20 POR CIENTO DEL TERRITORIO; EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO "ESTAMOS MUY ESCASOS, DIFÍCILMENTE LLEGA A CINCO POR CIENTO", DIJO. TRAS ANALIZAR LA SITUACIÓN VEHICULAR EN LA CIUDAD, EL ESPECIALISTA ENFATIZÓ LA FALTA DE POLÍTICAS QUE PERMITAN UNA SOLUCIÓN MÁS RACIONAL, QUE BUSQUE UN APROVECHAMIENTO INTEGRAL. "SIN EMBARGO, TODOS CONTRIBUIMOS AL DETERIORO, EN ESPECIAL QUIENES POSEEN AUTOS PARTICULARES DE USO DIARIO". LA MOVILIDAD ES DIFÍCIL, LAS VÍAS RESULTAN ESCASAS PORQUE CADA AÑO SE INCREMENTA EL PARQUE VEHICULAR PARTICULAR EN CIENTOS DE MILES Y, EN CONSECUENCIA, CRECE EL NÚMERO DE CONDUCTORES, REMARCÓ. EN ESA SITUACIÓN NO SÓLO INTERVIENEN LAS POLÍTICAS E INTERESES DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ, SINO TAMBIÉN UN TERCER ELEMENTO, EL CIUDADANO. "SI SE UTILIZA EL COCHE HASTA PARA IR A COMPRAR UN REFRESCO A LA ESQUINA, SE CONTRIBUYE A AGRAVAR EL PROBLEMA. TODOS TENEMOS UNA RESPONSABILIDAD Y DEBEMOS ACABAR CON LA CULTURA DE MOVERNOS ASÍ PARA TODO", ACONSEJÓ. EL UNIVERSITARIO SUGIRIÓ FOMENTAR EL TRANSPORTE PÚBLICO CON LA PARTICIPACIÓN DE EMPRESAS PRIVADAS Y DEL GOBIERNO, CON PROGRAMAS TRANSMETROPOLITANOS, PORQUE SI SE TOMAN MEDIDAS EN LA CAPITAL DEL PAÍS SIN APLICACIONES EN EL ESTADO DE MÉXICO, HABRÁ COMPLICACIONES, TODA VEZ QUE LA CIUDAD DE MÉXICO SE EXTIENDE TRES QUINTAS PARTES EN TERRITORIO MEXIQUENSE Y EL RESTO EN EL DISTRITO FEDERAL. CON UNA POLÍTICA ADECUADA, REDES QUE CRUCEN LA ZONA METROPOLITANA DE NORTE A SUR, DE ORIENTE A PONIENTE, Y UNA INTERCONECTIVIDAD IDÓNEA, PUEDE AVANZARSE. "UN POCO LO QUE HA HECHO EL METROBÚS, HAY CUATRO, PERO TENDRÍAN QUE SER DECENAS DE LÍNEAS DE ESTE SISTEMA". LA INSEGURIDAD QUE SE VIVE HA EMPUJADO A LA GENTE A LAS PLAZAS COMERCIALES, EN CAMBIO, DECAE LA AFLUENCIA A LOS SITIOS QUE HASTA HACE POCOS AÑOS ERAN USADOS COMO ESPACIOS PÚBLICOS DE ESPARCIMIENTO, COMO PARQUES Y JARDINES; AHÍ SE DIRIGÍA LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN DE BAJOS INGRESOS, O DE CLAS MEDIA, PARA PRACTICAR ALGÚN DEPORTE O DESCANSAR. "VIVIMOS CON UNA IDEA DE VULNERABILIDAD QUE NO ES GRATUITA, AUNQUE HA SIDO MAGNIFICADA. LOS PARQUES HAN SIDO ABANDONADOS POR UNA PERCEPCIÓN DE PELIGRO, LAS PERSONAS PREFIEREN QUEDARSE EN CASA, MIRAR TELEVISIÓN, JUGAR VIDEOJUEGOS O USAR INTERNET", CONCLUYÓ.
Palabras clave
IIS: METROPOLI; ESPACIOS PÚBLICOS