HOMENAJE EN EL CHOPO AL MÚSICO CONLON NANCARROW
Resumen
CONLON NANCARROW (1912-1997) ES PROBABLEMENTE UNO DE LOS MÚSICOS MÁS INNOVADORES DEL SIGLO XX. SE PUEDE DECIR ASÍ SIN RIESGO DE ERRAR. REVOLUCIONÓ POR COMPLETO LA MANERA DE HACER Y ESCUCHAR RÍTMICA EN OCCIDENTE", SEÑALÓ EN ENTREVISTA ESTEBAN KING, INVESTIGADOR DE ARTES VISUALES DEL MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO Y UNO DE LOS ORGANIZADORES DEL HOMENAJE AL MÚSICO MÉXICO-ESTADUNIDENSE. DURANTE EL ENCUENTRO, EFECTUADO POR EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO, OTROS MÚSICOS Y ESPECIALISTAS ANALIZARON SU PRODUCCIÓN, CREADA EN SU MAYORÍA EN ESTE PAÍS. PARA ELLO, SE EFECTUÓ UNA SESIÓN DE AUDIO Y REVISIÓN DE PIEZAS FUNDAMENTALES, SE PROYECTÓ UN DOCUMENTAL REALIZADO ESTE AÑO, HUBO DOS CONFERENCIAS MAGISTRALES Y UN CONCIERTO EN EL QUE SE INTERPRETARON ALGUNAS DE SUS OBRAS TEMPRANAS. CON DICHO TRIBUTO COMENZÓ EL PROGRAMA ACTIVACIÓN DE LA MEMORIA DEL MUSEO, EN EL CUAL SE ESTUDIARÁN PERSONAJES TRASCENDENTES EN LA CULTURA NACIONAL Y QUE SON POCO CONOCIDOS, COMO EL CASO DE NANCARROW, QUIEN HA TENIDO GRAN IMPACTO EN COMPOSITORES Y ARTISTAS VISUALES DE EUROPA Y ESTADOS UNIDOS, AUNQUE EN MÉXICO SU OBRA ES RELATIVAMENTE DESCONOCIDA. NACIDO EN TEXARKANA, ARKANSAS, SE INTERESÓ DURANTE SU JUVENTUD POR EL PIANO, LA TROMPETA Y PARTICIPÓ EN BANDAS DE JAZZ. LLEGÓ A SER PARTE DE LA BRIGADA ABRAHAM LINCOLN, DEL PARTIDO COMUNISTA, CON LA QUE VIAJÓ A ESPAÑA EN PLENA GUERRA CIVIL PARA PELEAR DEL LADO DE LOS REPUBLICANOS. TRAS LA AMARGA EXPERIENCIA LOGRÓ ESCAPAR Y REGRESAR A ESTADOS UNIDOS, DONDE FUE VÍCTIMA DE LA POLÍTICA PERSECUTORIA DEL MACARTISMO; POR ELLO SE EXILIÓ EN MÉXICO, PAÍS CUYA NACIONALIDAD ADOPTÓ EN 1940. FUE AQUÍ DONDE EMPEZÓ A DESARROLLAR SU TRABAJO TEÓRICO Y MUSICAL, Y COMENZÓ A COMPONER PIEZAS QUE SE VOLVIERON DIFÍCILES DE EJECUTAR. ASÍ BUSCÓ NUEVAMENTE A LA PIANOLA, COMO LA QUE TUVO EN CASA, EN SU JUVENTUD, Y EXPLORÓ LAS POSIBILIDADES DE LOS INSTRUMENTOS AUTOMATIZADOS. "ANTE EL DESENCANTO CON LOS MÚSICOS QUE NO QUERÍAN INTERPRETARLO, VOLVIÓ A LA PIANOLA Y SIGUIÓ UNA PROPUESTA DE HENRY COWELL, QUE DECÍA -EN SU LIBRO "NUEVOS RECURSOS MUSICALES"-, QUE PODÍAN JUNTARSE DIFERENTES TIEMPOS DENTRO DE UNA SOLA CANCIÓN: UNA MELODÍA QUE VA A CIERTO PULSO Y OTRA MÁS RÁPIDO, Y UNA MÁS QUE VA MÁS LENTO Y LUEGO SE ACELERA ES LO QUE ÉL DESARROLLA", EXPLICÓ. EL MÚSICO LLEGÓ A ESTE DESCUBRIMIENTO POR MEDIO DE LA INTERPRETACIÓN DE DICHO AÑEJO TIPO DE PIANO, ALTERADO Y MODIFICADO POR ÉL MISMO PARA TENER SONIDOS MÁS MECÁNICOS. "TANTO LA COMPLEJIDAD DE LAS PROPORCIONES RÍTMICAS COMO LA EXPLORACIÓN DE VELOCIDADES EXTREMAS A LAS QUE ESTO OCURRE, Y QUE CAUSA LA TRANSFORMACIÓN DEL COMPÁS (SERIE DE EVENTOS DISCRETOS DISCONTINUOS) EN UN TIMBRE SONORO CONTINUO, IMPLICÓ POR UN LADO, EL DESPLAZAMIENTO DEL INTÉRPRETE HUMANO POR LOS INSTRUMENTOS AUTÓMATAS (...) Y POR OTRO, EL PERMANENTE RETO A LA PERCEPCIÓN AUDITIVA", HA ESCRITO AL RESPECTO ROSSANA LARA, DOCTORANTE DE LA ESCUELA NACIONAL DE MÚSICA Y OTRA DE LAS ORGANIZADORAS, JUNTO CON EL MÚSICO Y ACADÉMICO MANUEL ROCHA. PARA KING, PESE A LA FALTA DE DIFUSIÓN, LA RIQUEZA DE LA MÚSICA DE NANCARROW LE AUGURA UN LARGO FUTURO. SEÑALADO POR EL COMPOSITOR HÚNGARO GY”RGY LIGETI COMO EL AUTOR MÁS IMPORTANTE DE ENTONCES, RESULTA CURIOSO QUE VIVIERA AL MARGEN DEL CIRCUITO CULTURAL MEXICANO. "DE HECHO SUS OBRAS NO SE EJECUTARON MÁS QUE UNA VEZ CUANDO LLEGÓ Y MUCHO MÁS TARDE EN LOS AÑOS 90, EN BELLAS ARTES. EMPEZÓ A TENER RECONOCIMIENTO DESPUÉS DE LA DÉCADA DE LOS 70, ANTES ESTUVO EXPERIMENTANDO Y HACIENDO ESTA MÚSICA DURANTE 40 AÑOS, EN CIERTO SENTIDO ENCERRADO EN SU ESTUDIO", CONTÓ KING. LA SESIÓN DE ESCUCHA COMENTADA DEL "ESTUDIO 21 PARA PIANOLA" ESTUVO A CARGO DE SALVADOR RODRÍGUEZ, PROFESOR DE ANÁLISIS MUSICAL Y ARMONÍA EN LA ESCUELA NACIONAL DE MÚSICA, QUIEN SE REFIRIÓ A LA FORMA, ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE ESTAS PIEZAS. MAS TARDE SE PROYECTÓ "CONLON NANCARROW: VIRTUOSO DE LA PIANOLA", DOCUMENTAL DE 2012 DE JAMES GREESON, PROFESOR DE MÚSICA EN LA UNIVERSIDAD DE ARKANSAS. LUEGO, JULIO ESTRADA, QUIEN CONOCIÓ A NANCARROW Y LO HA ESTUDIADO POR AÑOS, IMPARTIÓ UNA CONFERENCIA MAGISTRAL. AL FINAL, EL ENSAMBLE CHAMIZO, INTEGRADO POR EGRESADOS DE LA ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA, INTERPRETÓ "SARABANDA Y SCHERZO" (1930), "TRÍO NÚMERO 1" (1942) Y "SEPTETO" (1940).
Palabras clave
MUCH; HOMENAJE; MÚSICO