EL DÍA DE MUERTOS EN LA CUENCA DE MÉXICO
Resumen
MÁS ALLÁ DE INFLUENCIAS EXTRANJERAS, LAS FESTIVIDADES DEL DÍA DE MUERTOS ESTÁN PROFUNDAMENTE ARRAIGADAS EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS QUE COMPRENDEN LA CUENCA DE MÉXICO, ASEGURÓ ANDRÉS MEDINA HERNÁNDEZ, DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS (IIA). ASÍ, EXPLICÓ, LA CELEBRACIÓN ESTÁ VINCULADA AL CICLO AGRÍCOLA DE LOS ANTIGUOS MEXICANOS EN LA CUENCA DE MÉXICO. ELLOS DIVIDÍAN EL AÑO EN DOS MITADES: UNA, LA HÚMEDA, Y OTRA, LA SECA; LA LLUVIOSA ERA LA DEDICADA A LA AGRICULTURA, PARA SIEMBRA, TRABAJO Y COSECHA. CADA ETAPA ESTÁ MARCADA POR UNA SERIE DE RITUALES QUE TENÍAN EL OBJETIVO DE ASEGURAR LA COSECHA, PUES LA GENTE DEPENDÍA DE LO QUE PRODUJERA LA MILPA, ASÍ QUE EN CASO DE SEQUÍA O INUNDACIIÓN HABRÍA HAMBRE UN LARGO TIEMPO. EL RITUAL QUE ABRE ACTUALMENTE EL CICLO ES LA FIESTA DE LA CANDELARIA, BENDICIÓN DE LAS SEMILLAS, DONDE EL MAÍZ REPRESENTA AL NIÑO. FUSIONADA A LA TRADICIÓN MESOAMERICANA, LA SEMILLA LA ASOCIAN AL CRISTIANISMO, DE AHÍ QUE APAREZCA EN CHAROLAS Y CANASTAS CON MAÍZ Y SE CONSUMA ATOLE Y TAMALES. LUEGO, ESTÁ LA PETICIÓN DE LLUVIAS DE LA SANTA CRUZ, QUE CON EL TIEMPO PASÓ A SER DEL ALBAÑIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO, EL 3 DE MAYO. LA SIGUIENTE ES EN AGOSTO, LA DE LA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN; APARECEN LOS PRIMEROS ELOTES, SEÑAL DE QUE HABRÁ EL ALIMENTO BÁSICO. EL ELOTE TIERNITO O EL JILOTE EN LA MILPA SON INDICIOS PARA HACER UNA GRAN CEREMONIA, COMO PREPARATIVOS DE LA COSECHA. LA QUE CIERRA LA ETAPA ES LA DE LOS MUERTOS, ES SECIR, LA COSECHA, MOMENTO DE AGRADECER A LOS DIFUNTOS, A LOS DIOSES, EL HECHO DE TENER UNA PRODUCCIÓN ABUNDANTE, POR LO MENOS UNA COSECHA. SON LOS DÍAS EN QUE SE RECIBE A LOS MUERTOS DE LA FAMILIA, REGRESAN Y COMPARTEN LOS ALIMENTOS EN LA OFRENDA, QUE DE HECHO ES INVOCADA EN TODO EL CICLO AGRÍCOLA, DESDE LA BENDICIÓN DE LAS SEMILLAS. ESPECIALISTA EN EL TEMA, MEDINA HABLÓ DE LOS ELEMENTOS ALREDEDOR DEL DÍA DE MUERTOS. TANTO EL DÍA DE LOS INFANTES (1 DE NOVIEMBRE) Y EL DE LOS ADULTOS (2) SE REALIZAN OFRENDAS. ADEMÁS, TIENE QUE VER CON LA PREOCUPACIÓN DE QUE LOS MUERTOS AYUDEN A LOS VIVOS, QUE EN LA TRADICIÓN MESOAMERICANA DESEMPEÑAN UN PAPEL IMPORTANTE, PUESTO QUE SON LOS INTERMEDIARIOS ANTE LOS DIOSES E INCLUSIVE CON LOS SANTOS. DE ESA FORMA SE AGRADECE SU PARTICIPACIÓN EN EL CICLO AGRÍCOLA, Y TAMBIÉN A AQUELLOS DIFUNTOS QUE REGRESAN. COMO EJEMPLO, SEÑALÓ ZAPOTITLÁN, TLÁHUAC, DONDE EN LAS OFRENDAS QUE HACEN EN LAS CASAS, LA PERSONA DE MAYOR EDAD PRENDE UNA VELA POR CADA UNO, AL TIEMPO QUE PRONUNCIA SU NOMBRE. EN LAS OFRENDAS HAY MUCHA ESTÉTICA, UN GRAN SENTIDO DE LA COMPOSICIÓN, DIJO, UNA PREOCUPACIÓN POR LOS ARREGLOS ARMONIOSOS, LO QUE GENERA AUTÉNTICAS OBRAS DE ARTE QUE CAMBIAN CADA AÑO. SE PUEDEN RECONOCER TRES PLANOS: INFERIOR, MEDIO Y SUPERIOR. EN EL INFERIOR COLOCAN INCENSARIOS Y PETATES CON COMIDA; EN EL MEDIO, EL MÁS IMPORTANTE, SE UBICA LA MESA CON FRUTAS, FLOR DE CEMPASÚCHIL, PAN Y BEBIDAS ALCOHÓLICAS, Y EN EL SUPERIOR, LAS FOTOGRAFÍAS DE LOS MUERTOS Y DE LOS SANTOS. AUNQUE HAY VARIACIONES, UNOS MÁS SENCILLOS, OTROS MÁS BARROCOS, TODOS EXPRESAN CIERTA PREOCUPACIÓN POR RECIBIRLOS, UN GUSTO POR HACERLO Y OFRECERLES LO QUE LES GUSTABA; LOS RETRATOS INSTALADOS SUBRAYAN SU PRESENCIA. EN SITIOS COMO ZAPOTITLÁN, LOS NIÑOS REPRESENTAN A LOS MUERTOS Y PIDEN SU "CALAVERITA", LLEGAN A LAS CASAS DONDE SON BIEN RECIBIDOS POR LAS FAMILIAS QUE LES DAN DULCES O FRUTAS. LOS INTEGRANTES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS CELEBRAN EN DOS SITIOS: EN SUS CASAS CON LA PREPARACIÓN DE LAS OFRENDAS, Y EN LOS PANTEONES, DONDE ADORNAN LAS TUMBAS Y ALREDEDOR DE LAS MISMAS CANTAN, COMEN Y ALGUNOS PLATICAN CON SUS DIFUNTOS. ES UNA GRAN FIESTA CON MARIACHIS, TRÍOS; ADEMÁS EN TORNO A LOS PANTEONES APARECEN PUESTOS DE COMIDA Y DE BEBIDAS. EN SAN PEDRO TLÁHUAC, EL CAMPO SANTO PERMANECE ABIERTO TODA LA NOCHE, Y ES VISITADO POR PERSONAS DE LA COMUNIDAD, QUE VAN A ENCONTRARSE CON LOS PARIENTES MUERTOS PARA COMPARTIR LOS BIENES OFRECIDOS.
Palabras clave
IIA, INSTITUTO INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS, ANDRÉS MEDINA HERN NDEZ, ESPECIALISTA, EXPERTO, TEMA, DÍA MUERTOS, CELEBRACIÓN, FESTIVIDAD, RITUAL, FESTIVIDADES, MÉXICO