DESAFÍOS DEL INTERCAMBIO MUNDIAL DE CONOCIMIENTOS
Resumen
PARA ANALIZAR CÓMO SE TEJEN LAS COLABORACIONES ENTRE LUGARES LEJANOS Y DISTINTOS (GEOGRÁFICA Y CULTURALMENTE) EN UN CONTEXTO GLOBALIZADO DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA, EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE LA UNIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN (IISUE), EN COLABORACIÓN CON OTRAS INSTANCIAS, CONVOCÓ AL COLOQUIO CIRCULACIÓN INTERNACIONAL DE CONOCIMIENTOS: CUESTIONES ACADÉMICAS Y CIENTÍFICAS EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO. EN COORDINACIÓN CON EL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOOS AVANZADOS (CINVESTAV) DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, EL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO (IRD, POR SUS SIGLAS EN FRANCÉS), LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Y EL CENTRO DE ESTUDIOS MEXICANOS Y CENTROAMERICANOS (CEMCA) SE ABRIÓ UN ESPACIO A ESPECIALISTAS DE TODAS LAS DISCIPLINAS, QUIENES PRESENTARON TRABAJOS SOBRE EL INTERCAMBIO DE SABERES ENTRE PAÍSES INDUSTRIALIZADOS Y AQUELLOS EN VÍAS DE DESARROLLO. EN LAS SESIONES, REALIZADAS EN LA SEDE SUR DEL CINVESTAV Y EN EL IISUE, SE TRATARON TRES TEMÁTICAS: PERSPECTIVA HISTÓRICA SOBRE LA CIRCULACIÓN INTERNACIONAL DE SABERES DISCIPLINARIOS ENTRE CONTINENTES Y NACIONES; MOVILIDAD DE PERSONAL ALTAMENTE CALIFICADO Y RECOMPOSICIÓN DE LA PROFESIÓN CIENTÍFICA, Y LAS MODALIDADES VIRTUALES Y SUS EFECTOS EN EL TRABAJO CIENTÍFICO: COLABORACIONES EN LÍNEA, CONOCIMIENTOS COMPARTIDOS ENTRE LOS EQUIPOS Y LABORATORIOS VIRTUALES. EN PARTICULAR, SE REFIRIERON A LA MANERA EN QUE ESTAS RELACIONES SE INSCRIBEN EN LAS TRADICIONES DE COOPERACIÓN DISCIPLINARIA, ALGUNAS CONSOLIDADAS DESDE HACE MÁS DE UN SIGLO, O ROMPEN CON ELLAS. ASIMISMO, SE ANALIZARON LAS FORMAS EN QUE LAS PRIORIDADES DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN INVESTIGACIÓN HAN SIDO INFLUENCIADAS POR LOS PROCEDIMIENTOS DE CRITERIOS DE CALIDAD, APLICADOS DESDE HACE CASI DOS DÉCADAS, Y POR LA HOMOGENEIZACIÓN CRECIENTE DE VALORES Y PARÁMETROS CIENTÍFICOS, AUSPICIADA DESDE HACE UNOS TRES LUSTROS POR LOS ORGANISMOS RECTORES. PARA ELLO, SE PRESENTARON PLANTEAMIENTOS ACERCA DE LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES -COMO LA FUGA DE CEREBROS- Y SUS CONSECUENCIAS EN LAS GANANCIAS RECÍPROCAS DE CONOCIMIENTOS Y "SABERES-HACER" CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS, O EN LA EROSIÓN DE LAS CAPACIDADES DE DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN DE CAPACIDADES. ADEMÁS, SE ANALIZARON LOS RESULTADOS DE ESTOS FENÓMENOS PARA DAR CUENTA DE LA OBTENCIÓN DE BENEFICIOS COMPARTIDOS DEL TIPO GANAR-GANAR; O DE LAS RECONFIGURACIONES JERÁRQUICAS ENTRE PAÍSES Y EQUIPOS, SUSTENTADAS EN DESIGUALDADES MENOS VISIBLES. EN LA INAUGURACIÓN, LOURDES CHEHAIBAR, DIRECTORA DEL IISUE, AFIRMÓ QUE EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, LAS TRADICIONES DE COOPERACIÓN SE CONFRONTAN CON NUEVAS FORMAS DE INTERCAMBIO, QUE GRADUALMENTE Y DESDE LAS NACIONES HEGEMÓNICAS Y LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES, ORIENTAN A CIERTA HOMOGENEIZACIÓN RESPECTO A INDICADORES, PROCEDIMIENTOS Y FORMAS DE EVALUACIÓN, QUE NO SIEMPRE RECONOCEN LAS DIFERENCIAS ESTRUCTURALES ENTRE LAS NACIONES, COMO LA DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA, Y ENTRE DISCIPLINAS, QUE DEBEN SER REVISADAS CON CRÍTICA, PERO SIN SOMETIMIENTOS. EL COLOQUIO REPRESENTA UNA OPORTUNIDAD PARA RECONOCER CAPACIDADES Y LOGROS, TRANSFORMAR DEBILIDADES Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD, REPENSAR LA IMPORTANCIA DE ARTICULAR ESFUERZOS QUE PERMITAN ATENDER TEMAS NO RESUELTOS Y POTENCIAR EL TRABAJO COLECTIVO Y COOPERATIVO, LA INTERLOCUCIÓN PRODUCTIVA, LA MEJOR DISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS Y LA VINCULACIÓN CON TOMADORES DE DECISIONES. RENAUD FICHEZ, REPRESENTANTE DEL IRD EN MÉXICO, CUBA Y AMÉRICA CENTRAL, SUBRAYÓ QUE ADEMÁS DE LOS RETOS ACADÉMICOS Y CIENTÍFICOS, LA CIRCULACIÓN INTERNACIONAL DEL CONOCIMIENTO CONLLEVA DESAFÍOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y POLÍTICOS. CON LA UNAM, EL IRD COMPARTE LAS PRIORIDADES DE COMBINAR LA INVESTIGACIÓN DE ALTO NIVEL Y MULTIDISCIPLINARIA CON EL COMPROMISO HACIA EL DESARROLLO. PARA DELPHINE MERCIER, DIRECTORA DEL CEMCA, LA DIFUSIÓN DE HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN, CALIDAD, CERTIFICACIÓN, CONTROL Y GESTIÓN DE PRODUCTOS EN EL MEDIO INDUSTRIAL, AL ÁMBITO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS E INSTITUCIONALES, CONTRIBUYE AL DESARROLLO DE UNA GERENCIA GLOBAL QUE GOBIERNA POR LOS INSTRUMENTOS Y NO POR IDEAS Y VALORES. EN SU OPORTUNIDAD, ALEJANDRA PELLICER, DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS DEL CINVESTAV, SEÑALÓ QUE LOS EJES DEL ENCUENTRO SON ESENCIALES PARA COMPRENDER LAS LÓGICAS HISTÓRICAS Y CONTEMPORÁNEAS DEL QUEHACET CIENTÍFICO, COMO LAS TRANSFERENCIAS DE SABERES ARTICULADAS CON LAS MOVILIDADES PRESENCIALES O A DISTANCIA, Y LOS CIRCUITOS GLOBALES DE COPRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO ENTRE PAÍSES DE DISTINTAS LATITUDES Y REGIONES.
Palabras clave
IISUE, INSTITUTO INVESTIGACIONES UNIVERSIDAD EDUCACIÓN, CINVESTAV, COLOQUIO, CIRCULACIÓN INTERNACIONAL CONOCIMIENTOS, CUESTIONES ACADÉMICAS CIENTÍFICAS PAÍSES DESARROLLO, INTERCAMBIO, HOMOGENEIZACIÓN, AN LISIS, COLABORACIÓN, MUNDO GLOBALIZADO, PRODUCCIÓN CIENTÍFICA, PARTICIPANTES