SIN LA ENFERMERÍA NINGÚN SISTEMA DE SALUD PODRÍA FUNCIONAR
Resumen
EL RECTOR DE LA UNAM, LEONARDO LOMELÍ VANEGAS, URGIÓ A FORTALECER LA INFRAESTRUCTURA Y LAS ESTRATEGIAS DE PROFESIONALIZACIÓN, EDUCACIÓN Y EL VALOR SOCIAL DE QUIENES SE DEDICAN A LA PREVENCIÓN Y CUIDADO DE LA SALUD. AL INAUGURAR LA XVIII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA, QUE CONCLUIRÁ MAÑANA, SEÑALÓ QUE VENIMOS DE UNA ETAPA DE APRENDIZAJES MARCADOS POR LA PANDEMIA, LA CUAL REAFIRMÓ QUE NINGÚN SISTEMA DE SALUD PODRÍA FUNCIONAR DE MANERA ÓPTIMA SIN EL ENORME CAMPO DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS Y APLICADOS QUE APORTA LA ENFERMERÍA. POR ELLO, CELEBRÓ ESTE ENCUENTRO QUE CONGREGA A REPRESENTANTES DE MÁS DE 20 REDES GLOBALES QUE INTEGRAN LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE ESCUELAS Y FACULTADES DE ENFERMERÍA, QUIENES DURANTE VARIOS DÍAS COMPARTEN EXPERIENCIAS EN INNOVACIÓN EDUCATIVA, CLÍNICA Y MODERNIZACIÓN CURRICULAR. ADEMÁS DE DEBATES SOBRE LA PRÁCTICA MÉDICA AVANZADA, EL PAPEL DE ESTE GREMIO EN LOS SISTEMAS DE SALUD Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ÉTICA DE LA PROFESIÓN. ASIMISMO, LA CONSULTORA INTERNACIONAL DE SISTEMAS Y SERVICIOS DE SALUD, DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS) MÉXICO, YAMILA COMES, SUBRAYÓ QUE PREOCUPA LA REDUCCIÓN EN LA ATRACCIÓN DE LA ENFERMERÍA EN LA REGIÓN, EN LA QUE EL NÚMERO DE GRADUADOS PASÓ DE 81 A 23 POR CADA 100 MIL HABITANTES DE 2018 A 2023. “ESTA TENDENCIA AMENAZA LA SUSTENTABILIDAD DE LA FUERZA LABORAL EN SALUD Y DE LA CAPACIDAD DE LOS PAÍSES PARA GARANTIZAR SERVICIOS ESENCIALES, PARTICULARMENTE EN LA ATENCIÓN PRIMARIA Y EN LAS ZONAS RURALES O DESATENDIDAS”, REMARCÓ EN LA CONFERENCIA EN LA QUE ESTUVO EL SECRETARIO GENERAL DE LA UNIÓN DE UNIVERSIDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, ROBERTO ESCALANTE SEMERENA. PREVIAMENTE, LA DIRECTORA DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA DE LA UNAM Y PRESIDENTA DEL COMITÉ ORGANIZADOR DE LA CONFERENCIA, ROSA AMARILIS ZÁRATE GRAJALES, DIO LA BIENVENIDA AL ENCUENTRO EN EL QUE SE PLANTEAN INTERROGANTES RESPECTO A CÓMO UTILIZAR LA TECNOLOGÍA EN Y PARA EL APRENDIZAJE; CUÁL DEBE SER EL CURRÍCULUM DE ENFERMERÍA Y LAS CIENCIAS DE LA SALUD PARA UN MUNDO CAMBIANTE Y RETADOR; CÓMO PUEDEN LAS UNIVERSIDADES LIDIAR CON ESTE ENTORNO DE VIOLENCIA E INCERTIDUMBRE. ASIMISMO, SE ANOTA LA INTERVENCIÓN DE LA PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE ESCUELAS Y FACULTADES DE ENFERMERÍA, OLIVIA SANHUEZA ALVARADO.