TZOMPANTLI, ACTO DE EXPIACIÓN FRENTE A LAS REALIDADES QUE NOS HIEREN
Resumen
SAN ILDEFONSO EXHIBE TZOMPANTLI, OBRA MONUMENTAL DE GUSTAVO MONROY, QUIEN HA DESARROLLADO UN LENGUAJE VISUAL PROPIO QUE, CON CRUDEZA Y SENSIBILIDAD, ENTRELAZA MEMORIA Y PRESENTE. SU PROPUESTA TRASCIENDE LA CONTEMPLACIÓN ESTÉTICA: BUSCA CONFRONTAR AL ESPECTADOR CON LAS HUELLAS DE LA VIOLENCIA QUE ATRAVIESA EL MÉXICO ACTUAL, INVITÁNDOLO A RECONOCER EN LAS IMÁGENES EL ECO DE UNA HERIDA COMPARTIDA. MONROY RETOMA LA REFERENCIA VISUAL DEL HUEY TZOMPANTLI, RESALTANDO LA BRUTALIDAD Y SOLEMNIDAD DE LA MUERTE PARA TRANSMITIR LA IDEA DE UN SACRIFICIO COLECTIVO Y EVOCAR EL ROL DE LOS MEXICAS COMO GUERREROS AL SERVICIO DE SUS DIOSES. MEDIANTE UNA COMPOSICIÓN QUE ESTRATIFICA PAISAJES Y CAPAS TEMPORALES, EL MURAL VINCULA EL PASADO PREHISPÁNICO CON LA ACTUALIDAD, RECREANDO UN TERRITORIO MEXICANO MARCADO POR LOS RESTOS SIMBÓLICOS DE QUIENES HAN FALLECIDO A CAUSA DE DIVERSOS CONFLICTOS SOCIALES. A LO LARGO DE MÁS DE CUATRO DÉCADAS, MONROY HA CONSTRUIDO UNA OBRA QUE, EN SUS PROPIAS PALABRAS, PUEDE ENTENDERSE COMO UNA AUTÉNTICA “BITÁCORA DE LA VIOLENCIA” EN MÉXICO. LA MAYOR PARTE DE SUS PIEZAS REFLEJAN PROBLEMÁTICAS QUE NO SÓLO ATRAVIESAN LA VIDA DEL PAÍS, SINO QUE TAMBIÉN SON UNIVERSALES: MIGRACIONES, DESAPARICIONES FORZADAS, MASACRES, FEMINICIDIOS, OPRESIÓN E INJUSTICIA. EN ESTE CONTEXTO, TZOMPANTLI SE ERIGE COMO UN CLAMOR POR LA JUSTICIA OLVIDADA Y POR EL DERECHO A LA VIDA ARREBATADA. A TRAVÉS DE LA RESIGNIFICACIÓN DE LA MUERTE RITUAL COMO OFRENDA A HUITZILOPOCHTLI, LA OBRA REPRESENTA UN DESMORONAMIENTO SOCIAL Y, AL MISMO TIEMPO, UNA FORMA DE RESISTENCIA DE LA VIDA FRENTE AL OLVIDO. LA OBRA COMENZÓ A GESTARSE EN 2020 Y CONCLUYÓ EN 2025; EN MEDIO DE LA INCERTIDUMBRE GLOBAL PROVOCADA POR EL COVID-19, EL AUTOR ENCONTRÓ SU INSPIRACIÓN EN EL HALLAZGO DE UNA NUEVA SECCIÓN DEL HUEY TZOMPANTLI, DESCUBIERTO POR PRIMERA VEZ EN 2015 EN LA CALLE DE GUATEMALA NÚM. 24, EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CIUDAD DE MÉXICO. CON ESTA INTERVENCIÓN, GUSTAVO MONROY PROLONGA EL PULSO DEL MURALISMO DEL SIGLO XX, AL CONVERTIR SU TRABAJO EN UNA RESONANCIA DE REFLEXIÓN Y EN UN LLAMADO AL COMPROMISO SOCIAL. SU PIEZA SE ERIGE COMO UN RÉQUIEM, COMPUESTO POR CORTES TRANSVERSALES DEL PAISAJE QUE RECORREN DESDE LA ÉPOCA PREHISPÁNICA HASTA NUESTROS DÍAS, EN UN ACTO DE EXPIACIÓN FRENTE A LAS REALIDADES QUE NOS HIEREN Y CONMUEVEN. SE AGREGA UNA SEMBLANZA DEL PINTOR.