ABANDONADO, EL 16 % DE ADULTOS MAYORES
Resumen
EN NUESTRO PAÍS, AL MENOS EL 16 % DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES SE ENCUENTRA EN UNA SITUACIÓN DE ABANDONO O SUFRE ALGUNA CLASE DE MALTRATO, ALERTÓ VERÓNICA MONTES DE OCA ZAVALA, COORDINADORA DEL SEMINARIO UNIVERSITARIO INTERDISCIPLINARIO SOBRE ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ (SUIEV) DE LA UNAM. ELLOS ENFRENTAN EXCLUSIÓN LABORAL, AL NO SER CONSIDERADOS PRODUCTIVOS, LO CUAL LLEVA A SU VULNERABILIDAD ECONÓMICA. ADEMÁS, HAY UNA PERCEPCIÓN DE “CARGA SOCIAL”, UNA SEMIÓTICA QUE IMPONE UNA VISIÓN VIOLATORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS, AÑADIÓ. TALES PERSONAS PUEDEN VIVIR AISLAMIENTO DOMICILIARIO Y SOLEDAD COMO CONSECUENCIA DE ENFERMEDADES. Y AÚN MÁS GRAVE: HAY PROBLEMAS CON LA ESTADÍSTICA, POR EJEMPLO, DE FEMINICIDIOS DE MUJERES MAYORES, FENÓMENO “QUE SE DESVANECE”. LA DIGNIFICACIÓN DESDE EL DISCURSO, LAS POLÍTICAS Y LOS DERECHOS HUMANOS ES ESENCIAL PARA QUE LA JUSTICIA LLEGUE A TODOS LOS NIVELES DE LA SOCIEDAD, ACOTÓ AL PARTICIPAR EN EL SEMINARIO PERMANENTE DE BIOÉTICA. LA TAMBIÉN INVESTIGADORA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES SE REFIRIÓ A “BIOÉTICA Y VEJEZ: VIOLENCIAS Y PRECARIEDAD DE VIDA EN ADULTOS MAYORES”, DONDE DIJO QUE TAMBIÉN INVISIBILIZAMOS AL SECTOR MAYORITARIO DE LA POBLACIÓN VIEJA EN NUESTRO PAÍS: LAS MUJERES. “HAY UNA FEMINIZACIÓN DEL ENVEJECIMIENTO: ELLAS TIENEN UNA ESPERANZA DE VIDA MÁS ALTA Y PREDOMINAN EN EDADES MUY LONGEVAS”. LA POBLACIÓN DE 60 AÑOS Y MÁS ESTÁ CRECIENDO A UNA VELOCIDAD MUY RÁPIDA: CADA VEZ MÁS PERSONAS ALCANZAN VIDAS PROLONGADAS. HABLAMOS DE UNOS 17 MILLONES DE PERSONAS ADULTAS MAYORES QUE REPRESENTAN EL 12.8 % DE LA POBLACIÓN TOTAL DE LA NACIÓN, Y QUE SE DISTRIBUYEN EN EL TERRITORIO DE MANERA HETEROGÉNEA. LOS RETOS QUE PLANTEA EL ENVEJECIMIENTO EN MÉXICO SON EL DE LA SEGURIDAD ECONÓMICA, PORQUE EN NUESTRA NACIÓN LA SEGURIDAD SOCIAL HA SIDO PRIVATIZADA, Y LOS AHORROS DE LOS TRABAJADORES PASARON A MANOS DE EMPRESAS PRIVADAS QUE COBRAN COMISIÓN Y MEDRAN ESOS AHORROS. OTRO ES EL DE LA ATENCIÓN MÉDICA, PORQUE AUNQUE HA AUMENTADO EL NÚMERO DE GERIATRAS, NO HAY UNA CULTURA DE PREVENCIÓN. SE GENERA UNA MAYOR DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE SALUD, QUE MUCHAS VECES NO ESTÁN EN CONDICIONES DE ATENDER, CON UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS, A LA POBLACIÓN QUE ENVEJECE. PARA DIGNIFICAR LA VEJEZ, SEÑALÓ VERÓNICA MONTES DE OCA, ES NECESARIO EL RESPETO, BUSCAR SOLUCIONES QUE PROMUEVAN EL ALIVIO DEL SUFRIMIENTO, ASEGURAR DERECHOS COMO ACCESO A LA SALUD, VIVIENDA Y SEGURIDAD, RECONOCIMIENTO DE LA SINGULARIDAD Y EL TRAYECTO DE VIDA, CAMBIO DE NARRATIVA SOBRE EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO Y LA VEJEZ, ESCUCHAR Y BUSCAR SOLUCIONES SOBRE LOS PROBLEMAS DE ESTA ETAPA DE LA VIDA, Y RESPETO A LA AUTONOMÍA Y TOMA DE DECISIONES.