LA REFORMA ELECTORAL DEBE PROFUNDIZAR Y AMPLIAR LA DEMOCRACIA

LAURA LUCÍA ROMERO MIRELES

Resumen


LA REFORMA ELECTORAL TENDRÁ QUE SER UNA QUE AMPLÍE O PROFUNDICE LA DEMOCRACIA; QUE ROMPA CON LOS RIESGOS DE LA EROSIÓN DEMOCRÁTICA Y MANTENGA EL CONTROL CIUDADANO ANTES QUE EL PARTIDISTA O EL GUBERNAMENTAL, AFIRMÓ MIGUEL ARMANDO LÓPEZ LEYVA, COORDINADOR DE HUMANIDADES DE LA UNAM. ÉSTA, DETALLÓ, TAMBIÉN PUEDE SER UNA OPORTUNIDAD PARA EL RECONOCIMIENTO DE LO LOGRADO EN LA MATERIA, QUE NO ES POCO Y HA PERMITIDO, ENTRE OTROS ASPECTOS, TRES ALTERNANCIAS EN EL PODER EN LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS. DURANTE LA SESIÓN INAUGURAL DEL SEMINARIO “REFORMA ELECTORAL: ¿HACIA DÓNDE IR?” (QUE INICIÓ AYER Y CONCLUYE HOY) EN EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS (IIJ), EL FUNCIONARIO AGREGÓ QUE ES NECESARIO PENSAR EN AJUSTES Y REVISIONES, SIEMPRE Y CUANDO CONSIDEREN CONSULTAS CON EXPERTOS Y COMUNIDADES ACADÉMICAS Y CON UN PÚBLICO MÁS AMPLIO. “ESTA COYUNTURA REPRESENTA UNA POSIBILIDAD PARA INTERCAMBIAR PUNTOS DE VISTA Y CERRAR EL PASO A LA POLARIZACIÓN PERNICIOSA”. MEDIANTE LA COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA ELECTORAL SE ESTABLECE COMO PRINCIPAL ARGUMENTO EL CAMBIO POLÍTICO DE MÉXICO Y LOS PROBLEMAS DE CONFIANZA EN LOS PARTIDOS. AL RESPECTO SE TENDRÍA QUE ESPECIFICAR CUÁL ES ESA TRANSFORMACIÓN A LA QUE SE HACE REFERENCIA, PUES LAS REFORMAS ELECTORALES DEL SIGLO PASADO FUERON UN GRAN PASO EN ESE SENTIDO, A PARTIR DEL CUAL LA DEMOCRACIA SE HIZO UNA REALIDAD, CON TODO Y SUS EVIDENTES DÉFICITS Y CARENCIAS, ACLARÓ LÓPEZ LEYVA. TAMBIÉN HAY QUE PRECISAR QUE LA DESCONFIANZA SEÑALADA PROVIENE DE MUCHOS AÑOS ATRÁS, ES UNA TENDENCIA MUNDIAL Y RESPONDE A PROCESOS DE MÁS LARGO ALCANCE QUE DIFÍCILMENTE SERÁN CORREGIDOS CON MODIFICACIONES LEGISLATIVAS. PUEDEN AYUDAR, PERO ÉSE ES UN PROCESO DE OTRO ORDEN. HAY QUE PREGUNTARSE CUÁL ES LA RELEVANCIA DE PLANTEAR UNA REFORMA ELECTORAL EN 2025; Y SI EN EL ORBE HAY UNA TENDENCIA A LA EROSIÓN DE LA DEMOCRACIA, SI VALE PENSAR EN LOS OBJETIVOS DE UNA REFORMA ANTE ESTE ESCENARIO. EN LA MESA INAUGURAL, LA DIRECTORA DEL IIJ, MÓNICA GONZÁLEZ CONTRÓ, REFIRIÓ QUE ES INDISPENSABLE QUE CUALQUIER PROPUESTA DE REFORMA PARTA DE LA REFLEXIÓN QUE GARANTICE UNA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA ELECTORAL ACORDE CON NUESTRA DEMOCRACIA Y LAS EXIGENCIAS ACTUALES DE LA CIUDADANÍA. EL OBJETIVO DEL SEMINARIO, SOSTUVO, ES GENERAR UN ESPACIO DE REFLEXIÓN ACADÉMICA, PLURAL E INFORMADA EN TORNO A LA REFORMA ELECTORAL DE 2025, EN UN MOMENTO CLAVE PARA LA DEMOCRACIA EN NUESTRA NACIÓN. EN EL ENCUENTRO SE ANALIZARÁN TEMAS COMO LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y SU REFORMA, LOS ALCANCES DE LA REFORMA ELECTORAL 2025-2026, LA AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA DE LOS ÓRGANOS ELECTORALES, Y EL SISTEMA DE REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y DE PARTIDOS. SE AÑADEN LAS PARTICIPACIONES DE LORENZO CÓRDOVA VIANELLO, INVESTIGADOR DEL IIJ, Y GUADALUPE SALMORÁN VILLAR, TAMBIÉN ACADÉMICA DEL MISMO INSTITUTO, Y COORGANIZADORES DEL SEMINARIO.


Palabras clave


IIJ; INAUGURACIÓN; SEMINARIO REFORMA ELECTORAL; OBJETIVO; REFLEXIÓN ACADÉMICA; PLURAL; INFORMADA; DEMOCRACIA; PAÍS; ANÁLISIS; TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA; ALCANCES; AUTONOMÍA; INDEPENDENCIA; ÓRGANOS ELECTORALES; SISTEMA REPRESENTACIÓN POLÍTICA; PARTIDOS

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired