EL CULTIVO DEL MAÍZ ENFRENTA UNA DESTERRITORIALIZACIÓN EN AL

PATRICIA LÓPEZ SUÁREZ

Resumen


EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA, EL CULTIVO DEL MAÍZ ENFRENTA UN PROCESO DE DESTERRITORIALIZACIÓN, ES DECIR, UNA RUPTURA ENTRE UNA AGRICULTURA CADA VEZ MÁS GLOBALIZADA Y LOS TERRITORIOS ORIGINARIOS DONDE ESTE GRANO TIENE GRAN IMPORTANCIA ALIMENTICIA Y CULTURAL, ASEGURÓ DIANA ALEJANDRA MÉNDEZ ROJAS, INVESTIGADORA DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CIALC) DE LA UNAM. DICHO PROCESO PUEDE EXPLICARSE A PARTIR DE LA DINÁMICA DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA GLOBAL, EN CUYO CENTRO SE ENCUENTRA LA GENERALIZACIÓN DE LA COMPETENCIA EN TÉRMINOS DE COSTOS Y BENEFICIOS. DE TAL FORMA QUE LA POSIBILIDAD DE DESTERRITORIALIZAR UN CULTIVO U OTRO PROCESO PRODUCTIVO SE DEBE A LA PROMESA DE MEJORAR LOS COSTOS, EXPLICÓ. EN UNA CONFERENCIA SOBRE EL TEMA OFRECIDA EN EL CIALC, LA CUAL FUE MODERADA POR GERARDO TORRES SALCIDO, DIRECTOR DE ESA ENTIDAD, MÉNDEZ ROJAS DIJO QUE ESTE PROCESO ES UNA CONSECUENCIA DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS MERCADOS Y DEL DESARROLLO DE UN MODELO AGRÍCOLA EN EL QUE LA VOLUNTAD DE LOS ACTORES SOCIALES TIENDE A SER NULIFICADA. “UNO DE LOS EFECTOS MÁS GENERALIZADOS DE LA DESTERRITORIALIZACIÓN ES QUE FAVORECE LA DISMINUCIÓN PROGRESIVA DEL CONTROL ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL DE LAS POBLACIONES RURALES SOBRE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS. ASÍ, A MAYOR PRODUCCIÓN, MENOR ACCIÓN COLECTIVA”, DETALLÓ. EN EL AUDITORIO LEOPOLDO ZEA DEL CIALC, LA DOCTORA EN HISTORIA PRECISÓ QUE ESTADOS UNIDOS, CHINA Y BRASIL LIDERAN LA PRODUCCIÓN MUNDIAL. DESTACÓ QUE ENTRE LOS 10 MAYORES PRODUCTORES DE MAÍZ SE CUENTA A CUATRO PAÍSES DEL CONTINENTE AMERICANO: ESTADOS UNIDOS, BRASIL, ARGENTINA Y MÉXICO. “ESO SIGNIFICA DE QUE EL FUTURO DEL MAÍZ SERÁ DEFINIDO EN AMÉRICA, LO QUE ES RELEVANTE SI TOMAMOS EN CUENTA LAS PREDICCIONES QUE APUNTAN A QUE SU CONSUMO SE MANTENDRÁ A LA ALZA DURANTE LAS PRÓXIMAS DÉCADAS”, INDICÓ. LA EXPERTA SEÑALÓ QUE LA AGROINDUSTRIA TENDERÁ A AUMENTAR HACIA MÁS DEL 80 % DEL CONTROL DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE MAÍZ DESTINADA A USOS INDUSTRIALES. SIN EMBARGO, LAS POSIBILIDADES DE GESTIONAR EL VALOR ALIMENTARIO Y CULTURAL DEL MAÍZ REPOSAN EN DISPUTAR EL 20 % RESTANTE DE LA PRODUCCIÓN. “ESO SÓLO AVANZARÁ EN LA MEDIDA EN QUE HAYA SINERGIA ENTRE LA ACCIÓN COLECTIVA EN EL TERRITORIO Y LAS POLÍTICAS NACIONALES, ESTATALES O INCLUSO REGIONALES QUE PROMUEVAN OPCIONES A LA DE LA GRAN PRODUCCIÓN CON CENTRO EN EL MAÍZ NATIVO”. CONSIDERÓ QUE DEBERÍA IMPULSARSE LA COOPERACIÓN REGIONAL DE ESTADOS LATINOAMERICANOS CON CAPACIDAD, QUIZÁ NO DE DESMONTAR EL MONOCULTIVO BIOTECNOLÓGICO, PERO SÍ CON LA POSIBILIDAD DE RESERVAR UN ESPACIO PRODUCTIVO PARA LA ALIMENTACIÓN SUSTENTABLE.


Palabras clave


CIALC; CONFERENCIA; CULTIVO; MAÍZ; DESTERRITORIALIZACIÓN; AMÉRICA LATINA; GLOBALIZACIÓN; TERRITORIOS ORIGINARIOS; INTERNACIONALIZACIÓN; MERCADOS; DESARROLLO; MODELO AGRÍCOLA; FUTURO; CONSUMO; AGROINDUSTRIA; CONTROL; PRODUCCIÓN; USOS INDUSTRIALES

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired