LAS ESPECIES EN EL MAR PROFUNDO ESTÁN MÁS CONECTADAS DE LO PENSADO
Resumen
LA VIDA EN EL MAR PROFUNDO ESTÁ MUCHO MÁS CONECTADA QUE AQUELLA QUE HABITA EN AGUAS POCO PROFUNDAS, REVELÓ UN ESTUDIO INTERNACIONAL PUBLICADO EN LA REVISTA NATURE, EN EL QUE PARTICIPÓ FRANCISCO A. SOLÍS MARÍN, INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA (ICML) DE LA UNAM. EL ESTUDIO “CONECTIVIDAD ESPACIO TEMPORAL DE LA FAUNA EN LOS FONDOS MARINOS GLOBALES” –LIDERADO POR EL MUSEO DE VICTORIA, MELBOURNE, AUSTRALIA (HTTPS://WWW.NATURE.COM/ARTICLES/S41586-025-09307-1)– “REPRESENTA LA PRIMERA VEZ QUE SE MAPEAN TANTAS ESPECIES DE OFIUROS A PARTIR DE GENOMAS, LO CUAL SÓLO HA SIDO POSIBLE GRACIAS A UNA COLABORACIÓN INTERNACIONAL, YA QUE IMPLICA UNA INVERSIÓN MILLONARIA”, CONSIDERÓ EL UNIVERSITARIO. LOS OFIUROIDEOS, EXPLICÓ, SON UN GRUPO DE EQUINODERMOS MUY CERCANOS A LAS ESTRELLAS DE MAR; LAS DIFERENCIAS TANGIBLES SON QUE LAS SEGUNDAS TIENEN CINCO BRAZOS Y UN CUERPO OBESO ELEVADO, MIENTRAS QUE LOS PRIMEROS ESTÁN APLANADOS Y PUEDEN TENER CINCO O MÁS BRAZOS. SU IMPORTANCIA RADICA EN QUE ESTÁN PRESENTES EN TODOS LOS AMBIENTES MARINOS, DESDE LA SUPERFICIE HASTA LAS ZONAS ABISALES. AÑADIÓ QUE EN EL MAR PROFUNDO –ES DECIR, A PARTIR DE LOS 200 METROS DE PROFUNDIDAD– LOS ANIMALES MUESTRAN UNA MAYOR INTERCONEXIÓN, YA QUE MANTIENEN MÁS INTERRELACIONES ENTRE SÍ QUE AQUELLOS QUE HABITAN EN ZONAS SOMERAS. “EL ANTERIOR ES UN HITO MUY IMPORTANTE, UN NUEVO PARADIGMA QUE DEBE ESTUDIARSE, PUES NO HACE MUCHOS AÑOS CREÍAMOS PRÁCTICAMENTE LO CONTRARIO: QUE LAS ZONAS SOMERAS PERMITÍAN QUE LAS ESPECIES SE CONOCIERAN MÁS FÁCILMENTE, QUE SE REPRODUJERAN ENTRE ELLAS Y QUE CREARAN NUEVAS ESPECIES; Y RESULTA QUE ES EN EL MAR PROFUNDO DONDE ESTO SUCEDE CON MAYOR FRECUENCIA, QUE AHÍ ESTÁN SUPERINTERCONECTADAS”. FRANCISCO A. SOLÍS SEÑALÓ QUE POR MUCHOS AÑOS LA CIENCIA SE HA DADO A LA TAREA DE ANALIZAR EL ORIGEN DE LA VIDA. Y EN EL MODELO ACTUAL DE INVESTIGACIÓN SE BUSCA RESPONDER SI LAS ESPECIES MARINAS PROVIENEN DE AGUAS PROFUNDAS O SOMERAS. “RESOLVER ESTA PREGUNTA NO SÓLO PERMITE COMPRENDER LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES, SINO TAMBIÉN LA FORMACIÓN DE LOS CONTINENTES”, AGREGÓ. “ESE CAMPO DE ESTUDIO SE CONOCE COMO BIOGEOGRAFÍA, Y PARTE DE LA IDEA DE QUE SI CIERTOS ANIMALES RESULTAN SER LOS MÁS ANTIGUOS, ENTONCES LA PORCIÓN DE TIERRA DONDE HABITAN TAMBIÉN CORRESPONDE A UNA DE LAS MÁS ANTIGUAS. DE AHÍ LA RELEVANCIA DEL ESTUDIO, QUE CONECTA LA HISTORIA DE LA VIDA CON LA DE LA TIERRA MISMA”, ENFATIZÓ. AHORA, PROSIGUIÓ, SE DEBE SITUAR EL MAR PROFUNDO COMO UNA ZONA DINÁMICA LLENA DE PROCESOS DE EVOLUCIÓN Y CON CONEXIÓN ENTRE ESPECIES.