ALZHÉIMER, MÁS ALLÁ DE LA PÉRDIDA DE MEMORIA
Resumen
EN EL CONTEXTO DEL DÍA MUNDIAL DEL ALZHÉIMER QUE TUVO LUGAR AYER 21 DE SEPTIEMBRE, CLORINDA ARIAS ÁLVAREZ, DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS DE LA UNAM, EXPRESÓ QUE SE TIENDE A VINCULAR ESTA ENFERMEDAD CON EL INICIO DE UNA PÉRDIDA EN LA MEMORIA; NO OBSTANTE, EL PACIENTE PUEDE TENER DEPRESIÓN, PROBLEMAS DE LENGUAJE, JUICIO DISMINUIDO, NO PUEDE RELACIONAR UN OBJETO CON LA PALABRA ADECUADA Y PUEDE PRESENTAR ALTERACIONES VISOESPACIALES, SE PUEDE EXTRAVIAR Y NO RECONOCER CÓMO REGRESAR A SU CASA. LA CIENTÍFICA, QUIEN TIENE CERCA DE 40 AÑOS DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN SOBRE ALZHÉIMER, PRECISÓ QUE UNO DE LOS MITOS MÁS COMUNES ES CREER QUE ESE PADECIMIENTO ÚNICAMENTE IMPLICA OLVIDAR COSAS. INDICÓ QUE DICHO MAL NO ES UNA CONSECUENCIA DE LA EDAD, AUNQUE SE ASOCIA MUCHO A LA VEJEZ, SINO QUE ES UN PADECIMIENTO CRÓNICO, COMPLEJO Y MULTICAUSAL QUE NO SÓLO AFECTA LA MEMORIA, SINO MÚLTIPLES DIMENSIONES DE LA VIDA DE UNA PERSONA Y SU ENTORNO FAMILIAR. ARIAS ÁLVAREZ LAMENTÓ QUE ESTA ENFERMEDAD SEA OBJETO DE ESTIGMATIZACIÓN Y BANALIZACIÓN EN LA CULTURA POPULAR, QUE EXPRESIONES COMO “YA ME ESTÁ DANDO ALZHÉIMER” SE USEN A LA LIGERA (NO TODO OLVIDO LO ES), PUES “ESTE TIPO DE COMENTARIOS RETRASA EL CONOCIMIENTO PROFUNDO DE LO QUE ES EL PADECIMIENTO”. EL IMPACTO GLOBAL DE ESTE MAL ES ALARMANTE. LA INVESTIGADORA PUNTUALIZÓ QUE ANTERIORMENTE LA MAYOR PARTE DE LOS ENFERMOS ESTABAN EN LAS NACIONES DE MAYORES INGRESOS, COMO ESTADOS UNIDOS Y EUROPA; PERO AHORA LA INCIDENCIA ESTÁ EN LOS MENOS DESARROLLADOS; EN LAS OTRAS NACIONES DISMINUYÓ POR LA REDUCCIÓN POBLACIONAL Y LAS ESTRATEGIAS PREVENTIVAS QUE HAN ADOPTADO. A PESAR DE QUE NO HAY CURA, LOS AVANCES CIENTÍFICOS ABREN NUEVAS PERSPECTIVAS. “HAY BIOMARCADORES QUE AHORA PUEDEN DETECTARSE, INCLUSO EN SANGRE, PARA UN DIAGNÓSTICO TEMPRANO, LO CUAL AYUDA A IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS QUE RETRASEN EL DETERIORO”. TAMBIÉN DESTACÓ INVESTIGACIONES RECIENTES CON ANTICUERPOS PARA FRENAR LA ACUMULACIÓN DE PROTEÍNAS DAÑINAS EN EL CEREBRO, AUNQUE SU EFECTIVIDAD AÚN ESTÁ A DEBATE. EL LABORATORIO DE CLORINDA ARIAS CONTRIBUYE A ESTA BÚSQUEDA GLOBAL. SU EQUIPO ESTUDIA CÓMO LAS DIETAS ALTAS EN AZÚCARES Y GRASAS SATURADAS ALTERAN PROCESOS BIOQUÍMICOS VINCULADOS A LA ENFERMEDAD. ADEMÁS, ESTÁ EL PROYECTO INNOVADOR DIRIGIDO POR CÉSAR ESPINO DE LA FUENTE, QUIEN “INVESTIGA EL TRASPLANTE DE MITOCONDRIAS SANAS A NEURONAS PARA MANTENERLAS ACTIVAS POR MÁS TIEMPO”. ESTE TIPO DE ESTRATEGIAS PODRÍAN ABRIR CAMINOS PARA NUEVAS TERAPIAS. PARA LA ESPECIALISTA ES ESENCIAL CAMBIAR LA MIRADA SOCIAL HACIA QUIENES PADECEN LA ENFERMEDAD: “ESE PAPÁ O ESA MAMÁ SIGUEN SIENDO SERES HUMANOS CON DERECHOS QUE REQUIEREN APOYO Y QUE INDEPENDIENTEMENTE DE LAS CONDICIONES COGNITIVAS EN LAS QUE SE ENCUENTRAN DEBEN SER TRATADOS CON EL MAYOR RESPETO, DIGNIDAD Y OFRECER CONDICIONES DE ATENCIÓN ADECUADA”.