INDAGAN SEÑALES PRECURSORAS DE GRANDES TERREMOTOS EN LA BRECHA DE GUERRERO

CARLOS OCHOA ARANDA

Resumen


LA REVISTA SCIENCE ADVANCES PUBLICÓ RECIENTEMENTE EL ARTÍCULO “SEAFLOOR GEODESY UNVEILS SEISMOGENESIS OF LARGE SUBDUCTION EARTHQUAKES IN MEXICO” (“LA GEODESIA MARINA REVELA LA SISMOGÉNESIS DE GRANDES TERREMOTOS DE SUBDUCCIÓN EN MÉXICO”), PROYECTO A CARGO DE VÍCTOR MANUEL CRUZ ATIENZA, INVESTIGADOR DEL DEPARTAMENTO DE SISMOLOGÍA DEL INSTITUTO DE GEOFÍSICA DE LA UNAM. EN 2017 SU EQUIPO DE TRABAJO INSTALÓ INSTRUMENTOS GEOFÍSICOS EN EL FONDO MARINO FRENTE A LA COSTA DE GUERRERO PARA ESTUDIAR LA LLAMADA BRECHA SÍSMICA DEL ESTADO, UNA ZONA DONDE NO OCURRE UN SISMO DE MAGNITUD MAYOR A 7 DESDE 1911. “QUERÍAMOS ENTENDER POR QUÉ”, EXPLICÓ EL UNIVERSITARIO. “POR PRIMERA VEZ DEMOSTRAMOS QUE GRACIAS A LOS AMPLIFICADORES MECÁNICOS DE INCLINACIÓN PODÍAMOS MEDIR ROTACIONES DEL FONDO OCEÁNICO RELACIONADAS CON PROCESOS TECTÓNICOS”. ES DECIR, EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN CREÓ NUEVOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN GEODÉSICA SUBMARINOS QUE PERMITEN VER FENOMENOLOGÍA TECTÓNICA AL MARGEN DEL RUIDO OCEANOGRÁFICO COMO NINGÚN OTRO INSTRUMENTO EXISTENTE. DESCUBRIERON LOS PRIMEROS DOS SISMOS LENTOS BAJO EL MAR EN MÉXICO. UNO DE ELLOS MIGRÓ DESDE LA FOSA OCEÁNICA HASTA EL HIPOCENTRO DEL TERREMOTO DE ACAPULCO EN SEPTIEMBRE DE 2021, PROVOCANDO SU RUPTURA. PERO AÚN MÁS INTERESANTE, LOS INSTRUMENTOS REVELARON DEFORMACIONES TRANSITORIAS EN LA PLACA OCEÁNICA DE COCOS, ASOCIADAS A LA ACELERACIÓN DE SU VELOCIDAD DE SUBDUCCIÓN DURANTE LOS MESES PREVIOS A LA RUPTURA DE TRES TERREMOTOS DE MAGNITUD SUPERIOR A 7 EN MÉXICO (HUATULCO 2020, ACAPULCO 2021 Y MICHOACÁN 2022). ESTA ACELERACIÓN SE DEBE A PROCESOS PROFUNDOS Y REGIONALES DENTRO DE LA MISMA PLACA. RESPECTO A LOS SISMOS LENTOS DESCUBIERTOS, VÍCTOR CRUZ SEÑALÓ QUE “SON LOS PRIMEROS EVENTOS DE ESTE TIPO OBSERVADOS EN LA ZONA DE SUBDUCCIÓN MEXICANA Y DE LOS POCOS REGISTRADOS GLOBALMENTE. ESTOS DATOS MUESTRAN CÓMO UN DESLIZAMIENTO LENTO BAJO EL MAR PUEDE PERTURBAR LOS ESFUERZOS DE LA CORTEZA Y DISPARAR UN GRAN TERREMOTO”. DESTACÓ QUE EL PROYECTO INVOLUCRA AL INSTITUTO DE GEOFÍSICA, A LA FACULTAD DE INGENIERÍA, A LA COORDINACIÓN DE PLATAFORMAS OCEANOGRÁFICAS DE LA UNAM, A LA TRIPULACIÓN DEL BUQUE OCEANOGRÁFICO “EL PUMA” Y A COLABORADORES JAPONESES. “FUE UN ESFUERZO DE AÑOS, DE ANÁLISIS RIGUROSO Y MUCHA DISCIPLINA. AL PRINCIPIO NADIE CREÍA QUE ESTOS INSTRUMENTOS PUDIERAN DETECTAR SEÑALES TECTÓNICAS DE INCLINACIÓN TAN SUTILES Y REVELADORAS, PERO LOS DATOS Y LA TEORÍA LO DEMOSTRARON”, CONCLUYÓ.


Palabras clave


VÍCTOR MANUEL CRUZ ATIENZA; INVESTIGADOR DEPARTAMENTO SISMOLOGÍA; IGF; PUBLICACIÓN; REVISTA SCIENCE ADVANCES; ESTUDIO; PROYECTO; GEODESIA MARINA; SISMOGÉNESIS; GRANDES TERREMOTOS; SUBDUCCIÓN; MÉXICO; BRECHA SÍSMICA; GUERRERO; FI; BUQUE PUMA

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired