IDENTIFICAN SIETE VOLCANES ACTIVOS EN LA LUNA ÍO DE JÚPITER

INSTITUTO DE ASTRONOMÍA

Resumen


UN EQUIPO INTERNACIONAL DE CIENTÍFICOS, ENCABEZADO POR JOEL SÁNCHEZ BERMÚDEZ, INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE ASTRONOMÍA (IA) DE LA UNAM, IDENTIFICÓ Y CARACTERIZÓ SIETE VOLCANES ACTIVOS EN LA LUNA DE JÚPITER LLAMADA ÍO, EL CUERPO CON MÁS ACTIVIDAD VOLCÁNICA EN TODO EL SISTEMA SOLAR. EL UNIVERSITARIO COLABORÓ EN ESTE TRABAJO CON INVESTIGADORES DE LA UNIVERSITY OF CALIFORNIA, BERKELEY, EL SPACE TELESCOPE SCIENCE INSTITUTE, EL CALIFORNIA INSTITUTE OF TECHNOLOGY (LOS TRES DE ESTADOS UNIDOS), EL LARGE BINOCULAR TELESCOPE OBSERVATORY (PROYECTO CONJUNTO DE ALEMANIA, ITALIA Y ESTADOS UNIDOS), Y EL ROYAL INSTITUTE OF TECHNOLOGY (DE SUECIA). ÍO ES LA TERCERA LUNA MÁS GRANDE DE JÚPITER, CON UN DIÁMETRO DE 3 MIL 600 KILÓMETROS. SU INTENSA ACTIVIDAD SE DEBE, PRINCIPALMENTE, A QUE SU MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN ALREDEDOR DE JÚPITER SE ENCUENTRA EN RESONANCIA CON OTRAS DE SUS LUNAS. A FIN DE OBSERVAR CON GRAN DETALLE LA SUPERFICIE VOLCÁNICA DE ÍO SE UTILIZÓ EL TELESCOPIO JAMES WEBB (JWST) Y UNA TÉCNICA INNOVADORA DE INTERFEROMETRÍA, MÉTODO DE MEDICIÓN QUE APLICA EL FENÓMENO DE LA INTERFERENCIA DE LAS ONDAS DE LUZ, RADIO O SONIDO PARA CUANTIFICAR DISTANCIAS, DESPLAZAMIENTOS O VIBRACIONES, ENTRE OTRAS CARACTERÍSTICAS. OBSERVAR A ÍO ES MUY COMPLICADO PORQUE SU TAMAÑO ES PRÁCTICAMENTE IGUAL QUE EL CAMPO DE VISIÓN DEL INTERFERÓMETRO. POR ESO, LOS MÉTODOS TRADICIONALES DE RECONSTRUCCIÓN DE IMAGEN NO SE PODÍAN USAR E INVENTARON UNO NUEVO, UTILIZANDO REDES NEURONALES PARA PODER RECONSTRUIR LA IMAGEN DE LA SUPERFICIE DE ESTA LUNA. A ESTE PROCESO SE LE LLAMA DECONVOLUCIÓN. AL COMBINAR OBSERVACIONES REALES CON LAS TÉCNICAS DE SIMULACIÓN Y ANÁLISIS AVANZADO, LOGRARON IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR, CON GRAN CLARIDAD, SIETE VOLCANES ACTIVOS EN ÍO, SUS PUNTOS CALIENTES Y SUS ERUPCIONES. TAMBIÉN DESCUBRIERON DETALLES SOBRE EL TAMAÑO DE OTRAS ESTRUCTURAS EN LA SUPERFICIE, COMO REGIONES DE EMISIÓN VOLCÁNICA Y POSIBLES DEPÓSITOS DE DIÓXIDO DE AZUFRE. “ES PROBABLE QUE FUTURAS MISIONES ESPACIALES SE HAGAN CON INTERFERÓMETROS Y NO CON TELESCOPIOS UNITARIOS COMO EL JAMES WEBB. ESTO ES BASTANTE NOVEDOSO; HACER INTERFEROMETRÍA EN EL ESPACIO NOS DA VENTAJAS QUE NO TENEMOS HACIENDO OBSERVACIONES DESDE LA TIERRA”, CONCLUYÓ SÁNCHEZ BERMÚDEZ.


Palabras clave


JOEL SÁNCHEZ BERMÚDEZ; INVESTIGADOR IA; EQUIPO INTERNACIONAL CIENTÍFICOS; IDENTIFICACIÓN; CARACTERIZACIÓN; VOLCANES; LUNA ÍO; JÚPITER; ACTIVIDAD VOLCÁNICA; TELESCOPIO JAMES WEBB; JWST; TÉCNICA INNOVADORA; INTERFEROMETRÍA; REDES NEURONALES; DECONVOLUCIÓN

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired