EL TERREMOTO QUE REVOLUCIONÓ LA FORMA DE MONITOREAR LA SISMICIDAD EN MÉXICO

OMAR PÁRAMO

Resumen


A DECIR DE CARLOS VALDÉS GONZÁLEZ, DEL INSTITUTO DE GEOFÍSICA (IGF), EL SISMO DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 1985 FUE UN PARTEAGUAS EN MUCHOS SENTIDOS, PUES SE TRATA DE UN EVENTO QUE, ADEMÁS DE DEJAR UNA HONDA HUELLA EN EL IMAGINARIO COLECTIVO DE LOS MEXICANOS, DIO PIE A UNA NUEVA CULTURA DE PROTECCIÓN CIVIL Y A FORMAS DIFERENTES DE RELACIONARNOS CON LO QUE NOS RODEA. PARA EL IMPULSOR DE LA PLATAFORMA ATLAS NACIONAL DE RIESGOS DE MÉXICO, LO SUCEDIDO HACE 40 AÑOS MARCÓ UN ANTES Y UN DESPUÉS PARA QUIENES SE DEDICAN AL ESTUDIO DE ESTOS FENÓMENOS, PUES A PARTIR DE ESA FECHA EL CONOCIMIENTO SOBRE CÓMO SE MUEVE LA CORTEZA TERRESTRE AVANZÓ EXPONENCIALMENTE Y REVELÓ ASPECTOS ENTONCES DESCONOCIDOS DEL PAÍS. EL MAPEO SÍSMICO, QUE AÑO CON AÑO ES MÁS DETALLADO, HA SIDO POSIBLE EN GRAN PARTE A TRABAJOS REALIZADOS EN LA UNAM –EXPLICÓ EL EXPERTO EN GESTIÓN DE DESASTRES–, Y HA SERVIDO PARA QUE INVESTIGADORES DE LA FACULTAD Y EL INSTITUTO DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD COLABOREN EN LA ELABORACIÓN DE LOS CÓDIGOS DE CONSTRUCCIÓN ESPECÍFICOS PARA CADA ÁREA. MUCHAS COSAS CAMBIARON TRAS EL TEMBLOR DEL 85, COMPARTIÓ VALDÉS, Y UNA QUE MERECE MENCIÓN APARTE ES QUE, A PARTIR DE ENTONCES, EL MONITOREO DE SISMOS EN MÉXICO SE CONVIRTIÓ EN UNA TAREA DE TIEMPO COMPLETO, Y SE IMPULSARON UN SINFÍN DE MEJORAS TANTO TECNOLÓGICAS COMO DE INFRAESTRUCTURA AL INTERIOR DEL SERVICIO SISMOLÓGICO NACIONAL (SSN), ENTIDAD DE LA CUAL FUE JEFE DE 1993 A 1996, Y LUEGO DE 2005 A 2014. “AUNQUE EL SSN ES PARTE DE LA UNAM DESDE 1929 (Y DEL IGF A PARTIR DE 1948), LO ACONTECIDO EN 1985 HIZO EVIDENTE LA NECESIDAD DE DESTINARLE MÁS RECURSOS Y PRESUPUESTO, DE PASAR DE LO ANALÓGICO A LO DIGITAL, INSTALAR MÁS ESTACIONES (Y MUCHO MEJOR REPARTIDAS) Y MANTENER UNA OBSERVACIÓN PERMANENTE. HOY LA VIGILANCIA ES LOS 365 DÍAS DEL AÑO, LAS 24 HORAS, Y DETRÁS DE ESTE PROCESO TAN NECESARIO DE MODERNIZACIÓN ESTÁ LA UNIVERSIDAD”. EN 1985, VÍCTOR ESPÍNDOLA CASTRO TOMABA CLASES EN LA FACULTAD DE CIENCIAS Y DESARROLLABA FUNCIONES DE LECTURISTA EN EL SSN. LA MAÑANA DE AQUEL JUEVES 19 DE SEPTIEMBRE, EL ESTUDIANTE DE FÍSICA IBA RUMBO A CIUDAD UNIVERSITARIA CUANDO SINTIÓ EL MOVIMIENTO DE TIERRA. “ME DIRIGÍ LO MÁS RÁPIDO QUE PUDE AL SISMOLÓGICO PARA APOYAR EN LOS CÁLCULOS Y DETERMINAR EL ORIGEN DEL TEMBLOR”. HOY, ESPÍNDOLA ES EL RESPONSABLE DEL ÁREA DE ANÁLISIS DEL SSN, Y COMENTÓ QUE, A 40 AÑOS DE DISTANCIA, LAS COSAS HAN CAMBIADO, PUES ESOS CÁLCULOS ANTES REALIZADOS A MANO, CON LÁPIZ Y PAPEL, EN LA ACTUALIDAD SE PROCESAN DE FORMA DIGITAL, CON EQUIPOS DE VANGUARDIA Y ALGORITMOS QUE PERMITEN OBTENER, CASI DE INMEDIATO, DATOS QUE ANTES DEMORABAN HORAS.


Palabras clave


IGF; 40 AÑOS; SISMO; 19 SEPTIEMBRE 1985; CIUDAD MÉXICO; PARTEAGUAS; NUEVA CULTURA; PROTECCIÓN CIVIL; CONOCIMIENTO; MOVIMIENTOS; CORTEZA TERRESTRE; ELABORACIÓN; CÓDIGOS; CONSTRUCCIÓN; MONITOREO; CÁLCULOS; FORMA DIGITAL; VANGUARDIA; ALGORITMOS

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired