SEPTIEMBRE DE 1985, CUANDO LOS UNIVERSITARIOS DEJARON SUS RECINTOS Y ACUDIERON A DONDE LA GENTE LOS NECESITABA…
Resumen
EL JUEVES 19 DE SEPTIEMBRE DE 1985, A LAS 7:17:59 DE LA MAÑANA, HORA DEL CENTRO DE MÉXICO, COMENZÓ EL ROMPIMIENTO DE UNA GRAN FALLA DE APROXIMADAMENTE 200 KILÓMETROS DE LONGITUD EN LOS LÍMITES EN DONDE LA PLACA NORTEAMERICANA SUBDUCE LA DE COCOS. LA FRACTURA PROVOCÓ QUE POCO DESPUÉS, A LAS 7:19 HORAS, SE REGISTRARA UN SISMO DE MAGNITUD 8.1, CON DURACIÓN DE POCO MÁS DE DOS MINUTOS, SEGÚN EL SERVICIO SISMOLÓGICO NACIONAL. EL EPICENTRO SE UBICÓ EN LAS COSTAS DE MICHOACÁN, A UNA PROFUNDIDAD DE 15 KILÓMETROS, Y LAS ONDAS EXPANSIVAS GOLPEARON RÁPIDAMENTE Y SIN AVISO (NO HABÍA PROTOCOLOS DE ALERTAMIENTO) AL CENTRO, SUR Y OCCIDENTE DEL PAÍS, SIENDO CIUDAD DE MÉXICO LA MÁS DEVASTADA. AL DÍA SIGUIENTE, LA NOCHE DEL VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE, SE REGISTRÓ UN SEGUNDO SISMO DE MAGNITUD 7.6 QUE TERMINÓ POR DERRUMBAR AL MENOS 20 EDIFICIOS MÁS QUE YA ESTABAN FRACTURADOS POR EL PRIMER EPISODIO. EL MOVIMIENTO TELÚRICO DEJÓ MÁS DE 30 MIL HERIDOS, 150 MIL DAMNIFICADOS, 30 MIL VIVIENDAS DESTRUIDAS Y MÁS DE 60 MIL CON GRAVES DAÑOS CUANTIFICADOS EN 4 MIL 100 MILLONES DE DÓLARES. LA CIFRA OFICIAL FUE DE 6 MIL MUERTOS, AUNQUE EL SERVICIO SISMOLÓGICO NACIONAL ESTIMÓ HASTA 40 MIL. HACE 40 AÑOS YA DE ESTE SUCESO EN EL QUE LA RESPUESTA DE LA UNAM Y DE SU COMUNIDAD FUE INMEDIATA. FIEL A SU ESPÍRITU NACIONAL Y COMPROMISO SOCIAL, MÁS DE 7 MIL UNIVERSITARIOS ENTRE ACADÉMICOS, ESTUDIANTES Y TRABAJADORES DEJARON SUS RECINTOS PARA TRASLADARSE A DONDE LA GENTE LOS NECESITABA. POR INSTRUCCIONES DEL RECTOR JORGE CARPIZO MACGREGOR, LA ENTONCES DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS MÉDICOS, ENCABEZADA POR ALFONSO MILLÁN, FUE LA ASIGNADA DE COORDINAR LAS LABORES DE AUXILIO, Y EXHORTÓ A LOS UNIVERSITARIOS A NO FLAQUEAR Y SUMARSE A LA URGENCIA. DESDE EL PRIMER MOMENTO SE EMPEZARON A ORGANIZAR GRUPOS DE VOLUNTARIOS PROVENIENTES DE LAS FACULTADES DE MEDICINA Y DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA, A LOS QUE SE FUERON AGREGANDO MÁS. LA UNIVERSIDAD CONCENTRÓ SUS ESFUERZOS EN LOS ALBERGUES ESTABLECIDOS Y EN LOS PUESTOS DE SOCORRO EN DONDE SE PROPORCIONÓ ATENCIÓN MÉDICA EN LAS DIFERENTES ESPECIALIDADES, A LA VEZ QUE SE CONTRIBUYÓ EN LOS SERVICIOS DE ABASTO EN LA MEDIDA DE SUS POSIBILIDADES. POR MEDIO DE RADIO UNAM SE MANTUVO A LA POBLACIÓN INFORMADA DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS A SEGUIR. ASÍ SE INTEGRARON LAS PRIMERAS BRIGADAS COMPUESTAS DE ENTRE 20 Y 30 PERSONAS QUE, CON PALAS, PICOS Y MARROS, SE ABOCARON A LO URGENTE: LA BÚSQUEDA Y SALVAMENTO DE PERSONAS ATRAPADAS BAJO LOS ESCOMBROS; A LA AYUDA Y APOYO A LOS DAMNIFICADOS, Y CON LOS RECURSOS DISPONIBLES, BRINDARON TODO TIPO DE ASISTENCIA SOLIDARIA A LA POBLACIÓN CONMOCIONADA. LA PUBLICACIÓN HABITUAL DE GACETA UNAM SE MANTUVO, Y SIETE DÍAS DESPUÉS DE LA TRAGEDIA, EL JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE (OCTAVA ÉPOCA, VOLUMEN 1°, NÚMERO 43), SE PUBLICÓ UNA EDICIÓN MONOTEMÁTICA DE LAS LABORES DE SOCORRO EMPRENDIDAS POR LA UNIVERSIDAD Y EN LA QUE EL RECTOR CARPIZO DETALLÓ LAS ACCIONES REALIZADAS A UNA SEMANA DE LOS HECHOS. EL SISMO DEL 85 SIGUE SIENDO UN RECORDATORIO DE LA IMPORTANCIA DE LA PREPARACIÓN ANTE DESASTRES Y LA RESILIENCIA DE LA SOCIEDAD MEXICANA FRENTE A LA ADVERSIDAD. SU MEMORIA PERDURA EN LA CULTURA Y LA HISTORIA DEL PAÍS, INFLUYENDO EN LAS POLÍTICAS DE GESTIÓN DE RIESGOS Y EN LA CONCIENCIA SOBRE LA SEGURIDAD SÍSMICA.