DANZAS QUE PROPONEN DIÁLOGOS ENTRE LO ANCESTRAL Y LO CONTEMPORÁNEO

ROBERTO FRÍAS (CULTURA UNAM)

Resumen


EL BAILE FLOR DE PIÑA FUE CREADO EN 1958 PARA REPRESENTAR A LA REGIÓN OAXAQUEÑA DE LA CUENCA DEL PAPALOAPAN EN LA GUELAGUETZA. EN SU DISEÑO COREOGRÁFICO SE BUSCÓ QUE SE INCLUYERAN HUIPILES TRADICIONALES REPRESENTATIVOS DE LA ZONA Y LAS PIÑAS, UNA ALUSIÓN MODERNA A LA PRODUCCIÓN DEL FRUTO, QUE ARRAIGÓ EN LA REGIÓN. GRACIAS AL NUEVO PROGRAMA DE LA DIRECCIÓN DE DANZA DE LA UNAM, EL ENCUENTRO TRAC, TRADICIÓN Y ACTUALIDAD DE LOS CUERPOS DANZANTES, 53 MUJERES DE LA UNAM (ENTRE LAS QUE SE CUENTA, POR EJEMPLO, CON UNA PROFESORA DE ODONTOLOGÍA Y CON UNA ESTUDIANTE DE CIENCIAS POLÍTICAS) DE DISTINTAS GENERACIONES Y ÁMBITOS, RESPONDIERON A UNA CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN EL TALLER “HISTORIA, COREOGRAFÍA E INDUMENTARIA FLOR DE PIÑA”, QUE CULMINARÁ CON SU PARTICIPACIÓN EN EL BAILE FLOR DE PIÑA, EN LA EXPLANADA DEL CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO (CCU). CONVERSATORIOS Y FUNCIONES DE DANZA SE ALTERNARÁN DESDE MAÑANA 12 HASTA EL 21 DE SEPTIEMBRE EN DIVERSOS ESPACIOS DEL CCU, EN UN ENCUENTRO QUE PROMETE PROVOCAR LA SORPRESA, LA REFLEXIÓN Y EL DISFRUTE ESTÉTICO. “EN GENERAL, EN LAS ARTES SE ESTÁ RETOMANDO LA IDEA DE LAS ANCESTRALIDADES, DE LAS TRADICIONES, PERO NO DESDE UNA MIRADA FOLCLORISTA NI EXTRACTIVISTA NI DE APROPIACIÓN, SINO DESDE UNA VERDADERA RECUPERACIÓN DE LAS TRADICIONES”, NOS CONTÓ CLAUDIA LAVISTA, DIRECTORA DE DANZA UNAM. “POR ESO, EN TRAC, NOMBRAMOS LA TRADICIÓN COMO ALGO QUE PUEDE VENIR DE MÚLTIPLES ÁMBITOS, DESDE LA TRADICIÓN EN TU FAMILIA, HASTA TUS PROPIAS TRADICIONES. ¿QUÉ SE CONVIERTE EN TRADICIÓN? ¿POR QUÉ ALGO SE VUELVE UNA TRADICIÓN?” PARA LAVISTA, ESTO NO ESTÁ VINCULADO TANTO CON EL FOLCLOR SINO CON UN TEMA DE RELACIONES HUMANAS. TRADICIÓN Y RELACIONES HUMANAS VAN LIGADOS Y SE PUEDEN EXAMINAR EN LAS MANIFESTACIONES DANCÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS. “HAY ARTISTAS QUE SE HACEN PREGUNTAS EN TORNO A LA CONTEMPORANEIDAD, CUYAS RESPUESTAS ESTÁN JUSTAMENTE EN ESTA LÍNEA DE TIEMPO QUE CONECTA CON LA TRADICIÓN. Y ÉSTA CONECTA CON LA COSMOVISIÓN. LO TRADICIONAL CONECTA CON CONCEPTOS QUE TIENEN QUE VER CON LA SOCIOLOGÍA Y CON LA ANTROPOLOGÍA, CONCEPTOS QUE SON, DIGAMOS, CIRCULARES. LAS TRADICIONES NO SON LINEALES, LA FILOSOFÍA DETRÁS DE LAS PRÁCTICAS DEL CUERPO NO ES LINEAL, ES CIRCULAR Y CÍCLICA”, ASEGURA LA COREÓGRAFA Y BAILARINA. ES ASÍ QUE DA DETALLES SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE ALGUNOS COREÓGRAFOS EN ESTE ENCUENTRO. EL PROGRAMA INCLUYE CONVERSATORIOS Y TALLERES. EN PRIMER LUGAR, EL DIÁLOGO INAUGURAL “EL CONTEXTO DE LOS CUERPOS DANZANTES DESDE LA ERA PRECOLOMBINA HASTA NUESTROS DÍAS”, A CARGO DE ACADÉMICOS DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS. LE SIGUE “EL PAPEL DE LA DANZA FOLKLÓRICA EN EL CONTEXTO DE LA UNAM”. Y CONCLUYE CON EL TEMA “LA TRADICIÓN EN EL IMPACTO DE LA CREACIÓN ARTÍSTICA EN LA ACTUALIDAD”. LOS CONVERSATORIOS SERÁN MODERADOS POR PABLO PARGA, EXPERTO EN FOLCLOR CONTEMPORÁNEO. NO OLVIDES CONSULTAR LA CARTELERA COMPLETA DEL ENCUENTRO TRAC EN: HTTPS://WWW.DANZA.UNAM.MX/TRAC


Palabras clave


DANZA UNAM; ENCUENTRO TRAC TRADICIÓN ACTUALIDAD CUERPOS DANZANTES; CCU; SEPTIEMBRE 2025; ARTES; ANCESTRALIDADES; TRADICIONES; RECUPERACIÓN; RELACIONES HUMANAS; COSMOVISIÓN; SOCIOLOGÍA; ANTROPOLOGÍA; FILOSOFÍA; CONVERSATORIOS; TALLERES

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired