DESIGUALDAD SOCIAL, A LA BAJA

ROBERTO GUTIÉRREZ ALCALÁ

Resumen


LA BRECHA ENTRE POBRES Y RICOS –ES DECIR, LA DESIGUALDAD SOCIAL– EN MÉXICO REGISTRÓ UNA REDUCCIÓN NUNCA VISTA DESDE 1984, AÑO EN QUE SE APLICÓ POR PRIMERA VEZ LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI). ASÍ, DE ACUERDO CON LA ENIGH 2024, EL INGRESO CORRIENTE PROMEDIO MENSUAL POR HOGAR EN MÉXICO FUE DE 25 MIL 955 PESOS, MIENTRAS EN 2022 FUE DE 23 MIL 463; EN 2020 (AÑO EN QUE COMENZÓ LA PANDEMIA DE COVID-19), DE 21 MIL 133; EN 2018, DE 22 MIL 440; Y EN 2016, DE 23 MIL 416. DE ESTE MODO, DE 2018 A 2024, EL INGRESO EN LOS HOGARES DEL PAÍS AUMENTÓ 15.6 % COMO RESULTADO DE DOS MEDIDAS ADOPTADAS DURANTE EL SEXENIO ANTERIOR: EL INCREMENTO DEL SALARIO MÍNIMO EN 110.7 % Y LOS PROGRAMAS SOCIALES, Y, TAMBIÉN, DE LAS REMESAS PROVENIENTES DE ESTADOS UNIDOS. EN OPINIÓN DE MARÍA ISABEL OSORIO CABALLERO, ACADÉMICA DE LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA UNAM, QUE LA DESIGUALDAD SOCIAL SE HAYA REDUCIDO EN MÉXICO ES, SIN DUDA, UNA BUENA NOTICIA. “SIN EMBARGO, HABRÍA QUE PENSAR MÁS EN EL MEDIANO Y EL LARGO PLAZO –AÑADIÓ–. AHORA BIEN, ¿QUÉ TENEMOS QUE ESPERAR PARA QUE LA ECONOMÍA MEXICANA SEA MÁS SANA?: QUE LA REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL SE DEBA AL AUMENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, A UN MAYOR CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA FORMAL, A MEJORES DINÁMICAS EN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y TERCIARIAS, A UNA MAYOR APERTURA COMERCIAL, A MEJORES INDICADORES DE SALUD, DE EDUCACIÓN E INSTITUCIONALES…” PARA LA ACADÉMICA UNIVERSITARIA ES NECESARIO CONSIDERAR, ADEMÁS, QUE LA DESIGUALDAD SOCIAL ES DIFERENTE SI SE ANALIZA EN CONJUNTO A QUE SI SE ANALIZA DESDE LA PERSPECTIVA DE CADA ESTADO. “Y SE VUELVE AÚN MÁS INTERESANTE CUANDO LA MEDIMOS A NIVEL INTRAESTATAL, PORQUE ENTONCES ENCONTRAMOS QUE NO ES LO MISMO VIVIR EN LA ALCALDÍA BENITO JUÁREZ QUE EN LA GUSTAVO A. MADERO, CIUDAD DE MÉXICO, O EN TUXTLA GUTIÉRREZ QUE EN OCOSINGO, CHIAPAS. ESTO NOS LLEVA A REFLEXIONAR SOBRE CÓMO SE PUEDEN APLICAR POLÍTICAS PÚBLICAS DE MANERA REGIONAL”. EN RELACIÓN CON EL INCREMENTO DEL SALARIO MÍNIMO COMO UNO DE LOS FACTORES QUE HICIERON QUE LA DESIGUALDAD SOCIAL SE REDUJERA EN EL PAÍS, OSORIO CABALLERO PIENSA QUE HAY QUE TENER MUCHO CUIDADO CON EL HECHO DE QUE SU CONTRAPARTE, LA INFLACIÓN, NO VAYA A MERMAR EL PODER ADQUISITIVO DE LA GENTE. AUNQUE SE HA AVANZADO EN EL COMBATE A LA DESIGUALDAD SOCIAL EN EL PAÍS, LA TERCA REALIDAD SE IMPONE, PUES LA BRECHA ENTRE LOS MEXICANOS RICOS Y POBRES SIGUE SIENDO MUY GRANDE. ASIMISMO, LA ACADÉMICA SOSTUVO QUE EN MATERIA ECONÓMICA, DURANTE LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS SÓLO SE TUVO EN MENTE UNA COSA EN EL PAÍS: CRECER, CRECER, CRECER Y, CON UNA VISIÓN MIOPE, NO SE TOMÓ EN CUENTA EL DESARROLLO. “ES IMPORTANTE CRECER, CLARO, PERO TAMBIÉN DISTRIBUIR LOS FRUTOS DEL CRECIMIENTO. CREO QUE EL GRAN ERROR FUE IGNORAR LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA, Y POSPONER INDEFINIDAMENTE EL DESARROLLO”, SOSTUVO.


Palabras clave


FE; ACADÉMICA; MARÍA ISABEL OSORIO CABALLERO; DESIGUALDAD SOCIAL; REDUCCIÓN; MÉXICO; ECONOMÍA MEXICANA; INEGI; INGRESO CORRIENTE; PROMEDIO ANUAL; INCREMENTO; SALARIO MÍNIMO; PROGRAMAS SOCIALES; REMESAS; INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA; INFLACIÓN; CRECIMIENTO

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired