EN LA UNAM, IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUAS, LINGÜÍSTICA Y TRADUCCIÓN

MIRTHA HERNÁNDEZ

Resumen


EL IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUAS, LINGÜÍSTICA Y TRADUCCIÓN BUSCA SER UN PUENTE ENTRE LA TRADICIÓN Y LA INNOVACIÓN; UN ESPACIO EN EL QUE SE CONSTRUYAN ALIANZAS, SE IMAGINEN NUEVOS PROYECTOS Y SOBRE TODO, SE PIENSE CRÍTICAMENTE EL LUGAR DE LAS LENGUAS, LA LINGÜÍSTICA Y LA TRADUCCIÓN EN EL MUNDO QUE HABITAMOS. ASÍ LO AFIRMÓ EL DIRECTOR DE LA ESCUELA NACIONAL DE LENGUAS, LINGÜÍSTICA Y TRADUCCIÓN (ENALLT) DE LA UNAM, ARTURO MENDOZA RAMOS, AL INAUGURAR EL ENCUENTRO, QUE SE REALIZA DEL 4 AL 8 DE AGOSTO Y QUE REÚNE A INVESTIGADORES, INTÉRPRETES, TRADUCTORES, ESTUDIANTES Y PROFESIONALES DE ARGENTINA, COLOMBIA, BRASIL, ESPAÑA, FRANCIA, ITALIA, POLONIA, NORUEGA, PUERTO RICO, ESTADOS UNIDOS, ENTRE OTROS PAÍSES. EL DIRECTOR EXPLICÓ QUE ESTA INICIATIVA SURGIÓ HACE OCHO AÑOS CON LA CONVICCIÓN DE QUE EL CONOCIMIENTO COMPARTIDO TRANSFORMA Y EL DIÁLOGO ACADÉMICO ES UNA DE LAS HERRAMIENTAS MÁS PODEROSAS PARA CONSTRUIR COMUNIDAD. LA JEFA DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN DE LA ENALLT, IOANA CORNEA, AÑADIÓ QUE EL CONGRESO ES UN ESPACIO PARA LLEVAR A CABO UN DIÁLOGO INTERDISCIPLINARIO ENTRE LENGUA, LINGÜÍSTICA Y TRADUCCIÓN. EN ESTA EDICIÓN, ADEMÁS DE PROMOVER LA DIVERSIDAD CULTURAL Y EL RIGOR ACADÉMICO, TAMBIÉN SE HA INCLUIDO A LA LENGUA DE SEÑAS MEXICANA COMO COMPONENTE FUNDAMENTAL DE LA COMUNICACIÓN COLECTIVA, AUNADO A LA PROMOCIÓN DE LA RIQUEZA LINGÜÍSTICA DE MÉXICO QUE CUENTA CON 68 LENGUAS ORIGINARIAS Y 364 VARIANTES. “EL IV CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUAS, LINGÜÍSTICA Y TRADUCCIÓN REPRESENTA LA APERTURA AL INTERCAMBIO INTERCULTURAL Y LA PASIÓN POR ENTENDER LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN, ENSEÑANZA Y TRADUCCIÓN, EN CONTEXTOS CADA VEZ MÁS COMPLEJOS Y DESAFIANTES. ES UN ESPACIO DONDE LA PALABRA SE FORTIFICA COMO VEHÍCULO DE PENSAMIENTO CRÍTICO Y TRANSFORMADOR”. ES UNA HERRAMIENTA PARA CONSTRUIR SOCIEDADES MÁS JUSTAS E INCLUYENTES, INDICÓ. TRAS LA INAUGURACIÓN, EL INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS DE LA UNAM, JOSAPHAT ENRIQUE GUILLÉN ESCAMILLA, IMPARTIÓ LA CONFERENCIA “LINGÜÍSTICA CLÍNICA, LENGUAJE, COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN” EN LA QUE EXPUSO QUE LA LINGÜÍSTICA CLÍNICA APLICA HERRAMIENTAS, TEORÍAS Y METODOLOGÍAS AL ESTUDIO DE LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS CLÍNICOS Y CON UN CARÁCTER EMINENTEMENTE REMEDIAL.


Palabras clave


ENALLT; INAUGURACIÓN; CUARTO CONGRESO INTERNACIONAL LENGUAS LINGÜÍSTICA TRADUCCIÓN; TRADICIÓN; INNOVACIÓN; ALIANZAS; NUEVOS PROYECTOS; CRÍTICA; DIÁLOGO INTERDISCIPLINARIO; DIVERSIDAD CULTURAL; RIGOR ACADÉMICO; RIQUEZA LINGÜÍSTICA; MÉXICO

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired