NO TODA TRANSFORMACIÓN DE INFRAESTRUCTURA URBANA ES NOCIVA: LORENA UMAÑA

LEONARDO FRÍAS CIENFUEGOS

Resumen


ES FUNDAMENTAL RECONOCER QUE NO TODO PROCESO DE TRANSFORMACIÓN URBANA ES GENTRIFICACIÓN, Y QUE NO TODA INICIATIVA DE INNOVACIÓN Y MODERNIZACIÓN ES NOCIVA, EL DESAFÍO CONSISTE EN DISTINGUIR CUÁNDO ESTAMOS ANTE UN PROCESO DE MEJORAMIENTO URBANO LEGÍTIMO Y CUÁNDO NOS ENCONTRAMOS ANTE MECANISMOS DE EXCLUSIÓN SISTEMÁTICA, EXPUSO LORENA MARGARITA UMAÑA REYES, ACADÉMICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES (FCPYS) DE LA UNAM. “EN CIUDAD DE MÉXICO (CDMX) ESTA DISTINCIÓN RESULTA PARTICULARMENTE RELEVANTE PORQUE PODRÍAMOS DECIR QUE ESTAMOS ANTE LO QUE SE CONOCE COMO GENTRIFICACIÓN SELECTIVA”, DEFINIÓ. ESTE PROCESO, DIJO, SIGUE UN PATRÓN GEOGRÁFICO ESPECÍFICO EN CIUDAD DE MÉXICO EN FORMA DE LETRA T, QUE ABARCA LOS CORREDORES DE INSURGENTES Y REFORMA Y DONDE SE CONCENTRAN OCHO DE LAS 10 COLONIAS CON MAYOR PRESENCIA DE PLATAFORMAS DIGITALES DE ALOJAMIENTO EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC. AL INTERVENIR EN LA MESA DE ANÁLISIS MOVILIDAD SOCIAL, GENTRIFICACIÓN Y DINÁMICAS COTIDIANAS, UMAÑA REYES DESTACÓ: “ENTRE 2023 Y 2024 ALQUILAR UN DEPARTAMENTO EN LA CDMX SE ENCARECIÓ EN UN 17.55 %, MIENTRAS QUE LAS RENTAS HAN AUMENTADO HASTA UN 94 % EN ALGUNAS ZONAS. SEGÚN CIFRAS DEL INEGI ESTA CIUDAD HA ‘PERDIDO’ 248 MIL PERSONAS QUE HAN EMIGRADO A LA PERIFERIA, Y DE ELLAS EL 42 % SE HA ESTABLECIDO EN EL ESTADO DE MÉXICO. ESTOS NÚMEROS EVIDENCIAN UN PROCESO DE ‘EXPULSIÓN’”. EN EL ACTO REALIZADO EN EL MARCO DEL SEMINARIO PERMANENTE DE LAS CIENCIAS SOCIALES, LA PROFESORA DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS DE LA FCPYS, MENCIONÓ EL CASO DE LA COLONIA JUÁREZ. “ALLÍ LOS HABITANTES ORIGINALES HAN ACUÑADO EL TÉRMINO DE BLANQUEAMIENTO PARA DESCRIBIR UN PROCESO QUE ESTÁ OPERANDO ENTRE DIMENSIONES DE LO RACIAL, CON LA SUSTITUCIÓN GRADUAL DE POBLACIÓN DE TEZ MORENA, POR USUARIOS PREDOMINANTEMENTE BLANCOS CON MAYOR PODER ADQUISITIVO”. EN LAS COLONIAS ROMA Y CONDESA, AGREGÓ, ENCONTRAMOS MODALIDADES MUY DIFERENTES DE TRANSFORMACIÓN; AHÍ EL PROCESO SE CARACTERIZA POR LA LLEGADA DE NÓMADAS DIGITALES EXTRANJEROS, COMO CIUDADANOS ESTADUNIDENSES. “LOS CASOS ANALIZADOS EVIDENCIAN QUE LA GENTRIFICACIÓN EN CDMX NO CONSTITUYE UN FENÓMENO HOMOGÉNEO SINO UN PROCESO DIFERENCIADO QUE REPRODUCE Y PROFUNDIZA LAS DESIGUALDADES SOCIOESPACIALES HISTÓRICAS”, RESALTÓ. ESOS PROCESOS DE GENTRIFICACIÓN, CONTINUÓ, “HAN LLEVADO A CIUDAD DE MÉXICO A UN ASCENSO METEÓRICO EN RANKINGS INTERNACIONALES AL PASAR DEL SITIO 76 AL 16 RESPECTO A LAS CIUDADES MÁS CARAS DEL MUNDO PARA VIVIR, POSICIONÁNDOSE INCLUSO POR ENCIMA DE MÚNICH, MILÁN O WASHINGTON”.


Palabras clave


SEPERCIS 2025; MESA ANÁLISIS; MOVILIDAD SOCIAL GENTRIFICACIÓN DINÁMICAS COTIDIANAS; TRANSFORMACIÓN; INFRAESTRUCTURA URBANA; INNOVACIÓN; MODERNIZACIÓN; MEJORAMIENTO URBANO LEGÍTIMO; EXCLUSIÓN SISTEMÁTICA; EXPULSIÓN; PROCESO DIFERENCIADO; DESIGUALDADES

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired