PARA ELIMINAR EL VPH DE ALTO RIESGO, NECESARIO VACUNAR A AMBOS SEXOS
Resumen
LA VACUNACIÓN DE GÉNERO NEUTRO PUEDE SUPRIMIR LAS CEPAS 16 Y 18 DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO DE ALTO RIESGO (VPHAR), ACELERANDO LA ELIMINACIÓN DEL CÁNCER CERVICAL EN LOS PRÓXIMOS 30 AÑOS, INFORMÓ EL DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA (INSP), EDUARDO LAZCANO PONCE. DURANTE SU PARTICIPACIÓN EN EL SEMINARIO SOBRE VACUNAS, ORGANIZADO POR EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN SOBRE RIESGOS EPIDEMIOLÓGICOS Y EMERGENTES (PUIREE) DE LA UNAM, A CARGO DE SAMUEL PONCE DE LEÓN ROSALES, COMENTÓ QUE PUEDE TENER EFECTO SIMILAR EN CÁNCERES ATRIBUIBLES AL MISMO VIRUS, POR EJEMPLO EL DE LA OROFARINGE, ENTRE OTROS. A DIFERENCIA DE LAS MUJERES, LOS HOMBRES TIENEN UNA PREVALENCIA DOS VECES MAYOR DE VPH EN LA REGIÓN ANOGENITAL, POR ESO DEBE PREVENIRSE COMO UNA AMENAZA PARA LA SALUD, INDEPENDIENTEMENTE DEL GÉNERO. EN ESTE CONTEXTO, PONCE DE LEÓN ROSALES MANIFESTÓ QUE EL OBJETIVO DEL SEMINARIO ES DIFUNDIR EL CONOCIMIENTO SOBRE LAS VACUNAS QUE, EN ESTE MOMENTO, RESULTA IMPORTANTE DEBIDO A LA INCERTIDUMBRE QUE GENERAN EVENTOS COMO EL SARAMPIÓN. AL RETOMAR SU INTERVENCIÓN EN EL SEMINARIO DEL PUIREE, EL MAESTRO EN CIENCIAS POR LA FACULTAD DE MEDICINA DE ESTA CASA DE ESTUDIOS, SEÑALÓ QUE LA VACUNACIÓN NEUTRAL TIENE UN ENFOQUE MÁS AMBICIOSO, ÉTICO Y EQUITATIVO; INCLUYE A NIÑAS Y NIÑOS GARANTIZANDO EL ACCESO EQUITATIVO Y LA POSIBILIDAD DE REDUCCIÓN MÁS TEMPRANA DEL IMPACTO DEL VPH EN DIVERSOS CONTEXTOS GEOGRÁFICOS. ANTES DE LA PANDEMIA POR LA COVID-19, EXPLICÓ, LA META IMPULSADA POR LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD ERA REDUCIR HASTA 30 % LA MORTALIDAD POR CÁNCER CERVICAL PARA EL 2030; PARA ELLO SE NECESITA UNA COBERTURA DE VACUNACIÓN DE 90 % EN MUJERES ANTES DE LOS 15 AÑOS, DEL 70 % DE TAMIZAJE DE ALTA CALIDAD EN LAS DE 35 A 45 AÑOS, Y 90 % DE COBERTURA DE TRATAMIENTO Y ATENCIÓN EN AQUELLAS CON NEOPLASIA CERVICAL. LAZCANO PONCE AÑADIÓ: “SIN EMBARGO, EL ESCENARIO DE POLÍTICA PÚBLICA Y DE COBERTURA DE TAMIZAJE Y DE VACUNACIÓN NO ES MUY HALAGÜEÑO, AUNQUE EXISTE LA PERSPECTIVA DE QUE 50 % DE LOS PAÍSES TIENE ESTRATEGIAS NACIONALES EN LA MATERIA, HOY EN DÍA MENOS DEL 30 % DE LAS NIÑAS ENTRE 9 Y 14 AÑOS EN EL MUNDO TIENE ACCESO A LA INMUNIZACIÓN”. RESALTÓ QUE MÉXICO ES UNO DE LOS QUE HA INCORPORADO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE VACUNACIÓN LA REFERENTE CONTRA EL PAPILOMA HUMANO, Y HA ADOPTADO ESQUEMAS ALTERNATIVOS QUE HAN PROBADO SU EFICACIA EN NIVELES DE INMUNOGENICIDAD DE UNA DOSIS, EN COMPARACIÓN CON DOS O TRES.