EL REGRESO A LA LUNA, POR RECURSOS MINEROS
Resumen
ALEJANDRO FARAH SIMÓN, SECRETARIO DE EDUCACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL PROGRAMA ESPACIAL UNIVERSITARIO DE LA UNAM, SEÑALÓ QUE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS HA HABIDO UN NUEVO AUGE PARA VOLVER A LA LUNA. LA TECNOLOGÍA ES MUCHO MÁS AVANZADA Y SE HA LOGRADO QUE HAYA UN VÍNCULO ROBUSTO ENTRE LA INDUSTRIA, LA ACADEMIA Y EL GOBIERNO, LO QUE HA PERMITIDO QUE REGRESAR AL SATÉLITE NATURAL DE LA TIERRA TENGA VARIAS ARISTAS, POR EJEMPLO LA EXPLOTACIÓN DE RECURSOS MINEROS. LA EXTRACCIÓN DE RECURSOS DE LA SUPERFICIE LUNAR, PRECISÓ, “ES ALGO QUE TIENE QUE SUCEDER PORQUE LOS QUE HAY EN LA TIERRA SON FINITOS; ADEMÁS SE EVALÚA ERIGIR UNA BASE LUNAR PERMANENTE Y DE AHÍ, CONECTARSE A OTROS ASTEROIDES CON EL MISMO OBJETIVO”. EL TAMBIÉN TÉCNICO ACADÉMICO DEL INSTITUTO DE ASTRONOMÍA SE REFIRIÓ AL HELIO-3, ISÓTOPO QUE PODRÍA USARSE COMO COMBUSTIBLE EN FUTURAS PLANTAS GENERADORAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA FUSIÓN NUCLEAR Y EL CUAL NO LLEGA A LA TIERRA POR NUESTRO CAMPO ELECTROMAGNÉTICO. FARAH SIMÓN RECORDÓ QUE HAN PASADO 52 AÑOS DESDE QUE EL ASTRONAUTA ESTADUNIDENSE EUGENE A. CERNAN SE CONVIRTIÓ EN LA ÚLTIMA PERSONA EN PISAR LA SUPERFICIE LUNAR CON LA MISIÓN APOLO 17 AQUEL 7 DE DICIEMBRE DE 1972. SE DEJÓ EN PAUSA EN REGRESAR A LA LUNA PRESENCIALMENTE CON MISIONES TRIPULADAS, DEBIDO A LOS GRANDES COSTOS Y LAS DIFICULTADES TANTO POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y TECNOLÓGICAS, FINALIZÓ EL UNIVERSITARIO.