ESTRECHA RELACIÓN ENTRE CALIDAD DEL SUEÑO Y SALUD MENTAL
Resumen
PILAR DURÁN HERNÁNDEZ, INVESTIGADORA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS (FC) DE LA UNAM, APUNTÓ QUE “HAY UNA ESTRECHA RELACIÓN ENTRE LA CALIDAD DEL SUEÑO Y LA SALUD MENTAL. SI DUERMO BIEN, MI SALUD MENTAL ES BUENA, PERO SI ÉSTA SE MODIFICA O ALTERA, MI SUEÑO TAMBIÉN LO ESTARÁ”. AL PARTICIPAR EN EL NEUROFEST 2024 ¡PRENDE TU CEREBRO! 8º FESTIVAL DE NEUROCIENCIAS, CUYAS ACTIVIDADES ARRANCARON EN UNIVERSUM, MUSEO DE LAS CIENCIAS DE LA UNAM, LA ESPECIALISTA EN NEUROBIOLOGÍA AFIRMÓ QUE LOS PROBLEMAS DEL DORMIR AFECTAN AL 45 % DE LA POBLACIÓN MUNDIAL. ASIMISMO, PROSIGUIÓ, LA FALTA DE SUEÑO ALTERA EL ESTADO MENTAL DE LOS INDIVIDUOS QUE LO PADECEN, OCASIONANDO SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN, “ADEMÁS DE UN MAYOR RIESGO DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, METABÓLICAS Y NEUROLÓGICAS”. EN EL FORO DE QUÍMICA DE UNIVERSUM, EXPUSO QUE LA MAYORÍA DE LOS ADULTOS REQUIEREN DORMIR ENTRE SIETE Y OCHO HORAS, INCLUSO NUEVE, POR NOCHE, PARA MANTENER UNA BUENA SALUD Y FUNCIONAMIENTO MENTAL. AUNQUE HAY QUIENES SÓLO DESCANSAN CINCO HORAS Y ESTÁN PERFECTAMENTE BIEN DE SALUD, DEPENDE DE CADA PERSONA; “CADA UNO SABEMOS CUÁNTO DEBEMOS DORMIR”. DURANTE SU EXPOSICIÓN, SUEÑOS Y ENSUEÑOS, LA DIVULGADORA DE LAS NEUROCIENCIAS Y PROMOTORA DE LA SEMANA DEL CEREBRO EN LA UNAM RESALTÓ QUE MUCHOS TRASTORNOS MENTALES SE ASOCIAN AL INSOMNIO, LO QUE CONSTITUYE UN FACTOR DE RIESGO PARA PADECER DEPRESIÓN CLÍNICA, PERSISTIENDO DESPUÉS DE SUPERARLA. RECOMENDÓ MANTENER UN CONJUNTO DE PRÁCTICAS QUE AYUDEN A CUIDAR LA CALIDAD DE NUESTRO DESCANSO POR LAS NOCHES Y A PREVENIR DESAJUSTES EN LOS HORARIOS (HIGIENE DEL SUEÑO) COMO OCUPAR NUESTRAS CAMAS SÓLO PARA IR A DORMIR, TOMAR UNA SIESTA DIARIA DE AL MENOS 20 MINUTOS, EVITAR PANTALLAS EN LA HABITACIÓN, NO CONSUMIR ALCOHOL ANTES DE DORMIR, REALIZAR ACTIVIDADES RELAJANTES, CONSUMIR CENAS LIGERAS, NO HACER EJERCICIOS INTENSOS EN LAS NOCHES Y LEVANTARSE SIEMPRE A LA MISMA HORA. PILAR DURÁN SEÑALÓ QUE CUANDO ENVEJECEMOS DORMIMOS MÁS DURANTE EL DÍA Y MENOS EN LA NOCHE; UN RECIÉN NACIDO DUERME 16 HORAS DIARIAS EN PROMEDIO; MIENTRAS QUE, DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA, LOS NIÑOS LO HACEN 14 HORAS CON DOS SIESTAS DURANTE EL DÍA; A LOS CUATRO AÑOS, TIENEN UN SUEÑO DE 10 HORAS Y UNA SIESTA AL DÍA. SIN EMBARGO, CUANDO SE LLEGA A LA ADULTEZ DISMINUYE LA NECESIDAD DE DORMIR, PERO NUESTRO SUEÑO SE HACE MÁS EFICIENTE. RECALCÓ QUE CONFORME LAS PERSONAS VAN ENVEJECIENDO, “SE TIENE NECESIDAD DE DESCANSAR MENOS, PERO NUESTRA ESTRUCTURA DEL SUEÑO SE ROMPE Y EMPEZAMOS A TENER PROBLEMAS DE MEMORIA, PORQUE EL SUEÑO MOR (FASE EN LA QUE AUMENTAN LA ACTIVIDAD CEREBRAL, LA RESPIRACIÓN, LA FRECUENCIA CARDIACA Y LA PRESIÓN ARTERIAL DE UNA PERSONA MIENTRAS LOS OJOS ESTÁN CERRADOS Y SE MUEVEN CON RAPIDEZ) YA NO ESTÁ TAN ESTRUCTURADO”. EL NEUROFEST 2024 SE DESARROLLÓ EN UNIVERSUM CON LA PARTICIPACIÓN DE LAS FACULTADES DE CIENCIAS, PSICOLOGÍA Y MEDICINA (FM); EL INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR Y LA CLÍNICA DE TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LA FM DE LA UNAM, ASÍ COMO LOS INSTITUTOS NACIONALES DE NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA MANUEL VELASCO SUÁREZ Y EL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN SALVADOR ZUBIRÁN, ADEMÁS DEL GRUPO INTERDISCIPLINARIO EN NEUROCIENCIAS Y ARTE, A. C.