¡NO MÁS ACOSO CALLEJERO!
Resumen
ANDREA ARABELLA RAMÍREZ MONTES DE OCA, PROFESORA Y COORDINADORA DE VINCULACIÓN ACADÉMICA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNAM, INDICA QUE LA LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DESCRIBE EL ACOSO SEXUAL EN ESPACIOS PÚBLICOS COMO “UNA FORMA DE VIOLENCIA QUE CONLLEVA UN ABUSO DE PODER RESPECTO DE LA VÍCTIMA, SIN QUE MEDIE RELACIÓN CON QUIEN AGREDE. SE MANIFIESTA MEDIANTE UNA CONDUCTA FÍSICA O VERBAL DE CONNOTACIÓN SEXUAL NO CONSENTIDA EJERCIDA SOBRE UNA O VARIAS PERSONAS, EN ESPACIOS Y MEDIOS DE TRANSPORTE PÚBLICOS, CUYA ACCIÓN REPRESENTA UNA VULNERACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS”. PESE A ELLO, LAS DEFINICIONES PENALES PUEDEN VARIAR POR ESTADOS Y CONDUCTAS. ESTA PROBLEMÁTICA PERSISTE DEBIDO A LA IMPUNIDAD Y LA NORMALIZACIÓN DE PRÁCTICAS MACHISTAS EN LAS CUALES SE ACEPTA QUE EL CUERPO FEMENINO PERTENECE A LOS HOMBRES Y, EN GENERAL, A LA COMUNIDAD, POR LO QUE PUEDEN TRANSGREDIRLO, AGREGA ANDREA RAMÍREZ. “TAMBIÉN GUARDA RELACIÓN CON LA ESPECTACULARIZACIÓN DE LA VIOLENCIA, ES DECIR, CON REPRESENTAR EL PODER EN EL ESPACIO PÚBLICO, MANIFESTAR LA SUPREMACÍA MASCULINA FRENTE A LAS MUJERES Y, A LA VEZ, ESTABLECER UN TIPO DE CONTROL HACIA EL RESTO DE LA SOCIEDAD”, INDICA. LUEGO DE COMPRENDER LA NORMALIZACIÓN DEL ACOSO CALLEJERO Y LA NECESIDAD DE HABLAR DE ÉL COMO UN PROBLEMA GRAVE QUE AQUEJA A LA POBLACIÓN FEMENINA DEL PAÍS, PATRICIA BALDERAS, EGRESADA DE LA ESCUELA NACIONAL DE ARTES CINEMATOGRÁFICAS DE LA UNAM, DECIDIÓ FILMAR EL DOCUMENTAL AHORA QUE ESTAMOS JUNTAS, EN EL QUE VISIBILIZA ESTE TIPO DE VIOLENCIA Y SUS IMPACTOS EN LA VIDA COTIDIANA DE NIÑAS Y MUJERES. LA INVESTIGACIÓN, EL ANÁLISIS CONSTANTE Y EL PROCESO CREATIVO DE LA DOCUMENTALISTA ESTUVIERON SIEMPRE ACOMPAÑADOS DE OTRAS MUJERES. ESTO LE PERMITIÓ RETROALIMENTARSE Y REFLEXIONAR SOBRE LA PELÍCULA QUE REALIZABA, LA CUAL SE ESTRENÓ EN NOVIEMBRE DE 2023 A LA PAR DE UNA CAMPAÑA DE IMPACTO SOCIAL LLAMADA #NONOSSEPAREMOS. ÉSTA TIENE COMO OBJETIVOS CONSTRUIR LUGARES SEGUROS DE DIÁLOGO CON ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN EN PROYECCIONES ALTERNATIVAS; IMPULSAR LA REAPROPIACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS POR PARTE DE NIÑAS Y MUJERES POR MEDIO DE PRESENTACIONES EN LAS CALLES Y PLAZAS, Y PREVENIR EL ACOSO SEXUAL CALLEJERO MEDIANTE TALLERES CON ADOLESCENCIAS Y JUVENTUDES EN CENTROS EDUCATIVOS. “TENEMOS UN MANUAL PARA QUIENES QUIERAN HACER UNA PROYECCIÓN. VIENE INFORMACIÓN DE LA PELÍCULA, SOBRE EL ACOSO SEXUAL CALLEJERO Y ACTIVIDADES PARA LLEVAR A CABO EN GRUPO”. ESTA INFORMACIÓN PUEDE CONSULTARSE EN LA PÁGINA DE INSTAGRAM: AQEJ_DOCUMENTAL Y FACEBOOK: AHORA QUE ESTAMOS JUNTAS DOCUMENTAL. LA PELÍCULA, QUE SE PRESENTARÁ EL 29 DE NOVIEMBRE EN LAS ISLAS DE CU, A LAS 18:30 HORAS, SE ENCUENTRA EN PLATAFORMAS DE STREAMING. ADEMÁS, ESTÁ DISPONIBLE CON LENGUA DE SEÑAS MEXICANA, SUBTÍTULOS DESCRIPTIVOS PARA PERSONAS SORDAS Y AUDIO DESCRIPTIVO PARA INVIDENTES. PATRICIA BALDERAS MENCIONA QUE ES IMPRESCINDIBLE VISIBILIZAR PARA GENERAR UN DIÁLOGO QUE AYUDE A LAS MUJERES A SENTIRSE IDENTIFICADAS CON OTRAS Y SABER QUE NO ESTÁN SOLAS. “HAGAMOS REDES DE APOYO. MUCHAS VECES NOS CALLAMOS Y NOS AGUANTAMOS, PERO HABLARLO Y ENCONTRAR UNA SALIDA PUEDE SALVARTE LA VIDA”. CERRUCHA, FOTÓGRAFA, QUE TRABAJÓ CON PATRICIA BALDERAS, COINCIDE Y CONCLUYE DICIENDO QUE EL ACOSO CALLEJERO “ES UNA DE LAS MÚLTIPLES VIOLENCIAS QUE REQUIERE DE OTRAS PARA ECHAR A ANDAR EL ENGRANAJE Y QUE HAYA UNA SOCIEDAD QUE CONTROLA CIERTOS CUERPOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE UN CAPITALISMO RACISTA, CLASISTA Y HETERONORMADO. POR ESO SON ESENCIALES PROYECTOS QUE POSICIONEN ESTA PROBLEMÁTICA CON EL FIN DE QUE DEJE DE PERMEAR EN EL PAÍS”.