APREMIANTE, IMPLEMENTAR SISTEMAS ALTERNATIVOS DE PROGRESO CON DIMENSIÓN ÉTICA Y SOCIAL: LOMELÍ
Resumen
CON 20 PANELISTAS, DISTRIBUIDOS EN CINCO MESAS, SE LLEVÓ A CABO EN LA UNAM, EL 17° DIÁLOGO NACIONAL POR UN MÉXICO SOCIAL. HORIZONTES 2030 PARA EL DESARROLLO, ORGANIZADO POR EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO (PUED), LA FACULTAD DE ECONOMÍA (FE), EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS (IIEC) Y LA ASOCIACIÓN DE EXALUMNOS DE LA FE (AEFE). EN LA INAUGURACIÓN, EL RECTOR LEONARDO LOMELÍ VANEGAS URGIÓ A QUE, COMO COMUNIDAD ACADÉMICA Y SOCIEDAD, ASUMAMOS LA TAREA DE REPENSAR Y CONCRETAR SISTEMAS ALTERNATIVOS DE PROGRESO CON UNA DIMENSIÓN ÉTICA Y AMBIENTAL. “ES FUNDAMENTAL QUE TOMEMOS PLENA CONCIENCIA DE LA SERIEDAD E INTERCONEXIÓN DE LOS PROBLEMAS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES QUE ENFRENTA EL PAÍS Y LA HUMANIDAD, Y QUE TRABAJEMOS JUNTOS PARA SUPERARLOS. LAS CRISIS SOCIOAMBIENTALES, LAS DESIGUALDADES CRECIENTES Y LAS TENSIONES GEOPOLÍTICAS NOS EXIGEN REPENSAR NUESTRA POSICIÓN EN EL MUNDO, BUSCANDO SOLUCIONES QUE GENEREN CONDICIONES DE VIDA DIGNA PARA TODAS Y TODOS”, ASEVERÓ EL RECTOR ANTE EL SECRETARIO EJECUTIVO ADJUNTO DE LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL), JAVIER ENRIQUE MEDINA VÁSQUEZ; Y EL EXRECTOR, JOSÉ SARUKHÁN KERMEZ. EN EL AUDITORIO NARCISO BASSOLS DE LA FE, EL RECTOR EXPUSO QUE LOS AVANCES EN LOS 17 OBJETIVOS DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE –QUE NOS ORIENTAN HACIA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA, LA PROTECCIÓN DEL PLANETA Y LA CONSTRUCCIÓN DE REALIDADES MÁS EQUITATIVAS– ESTÁN LEJOS DE SER SUFICIENTES, PUES DATOS RECIENTES INDICAN QUE SÓLO EL 17 % MUESTRA UN AVANCE NOTABLE. PUNTUALIZÓ QUE, SIN UNA INVERSIÓN MASIVA DE LOS PAÍSES MÁS DESARROLLADOS Y DE UN AUMENTO DE LAS MEDIDAS CONCRETAS, LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) SEGUIRÁ SIENDO UN RETO MUY COMPLICADO. ANTES, LA DIRECTORA DE LA FE, LORENA RODRÍGUEZ LEÓN, MANIFESTÓ QUE NUESTRA NACIÓN TIENE DESAFÍOS ECONÓMICOS HISTÓRICOS Y DE ÚLTIMA GENERACIÓN: POBREZA, DESIGUALDAD, INJUSTICIAS SOCIALES, VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN, LA CRIMINALIDAD, LA COMPLEJA RELACIÓN CON ESTADOS UNIDOS, ENTRE OTROS. MUCHOS DE ELLOS SEGUIRÁN HASTA 2030 POR LO QUE DEBEN ANALIZARSE EN CONJUNTO, SUGERIR POLÍTICAS PARA ATENDERLOS, ASÍ COMO MECANISMOS DE EVALUACIÓN. “IDENTIFICAR LAS GRANDES ÁREAS DE OPORTUNIDAD DE NUESTRO PAÍS ANTE UN ESCENARIO GLOBAL COMPLEJO Y MARCADO POR LA INESTABILIDAD Y EL CONFLICTO SE VUELVE TAN NECESARIO”, RECALCÓ. ASEGURÓ QUE EL OBJETIVO DEL EVENTO ES “DISCUTIR CONSTRUCTIVAMENTE Y PROPONER; ES LO QUE SABEMOS HACER EN LA MÁXIMA CASA DE ESTUDIOS, CONSCIENTES DE QUE DEBEMOS ALCANZAR NUEVOS CONSENSOS PARA CONSTRUIR UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA”. OTROS PARTICIPANTES FUERON EL COORDINADOR DEL PUED, ENRIQUE PROVENCIO DURAZO; EL COORDINADOR DE HUMANIDADES, MIGUEL ARMANDO LÓPEZ LEYVA; EL DIRECTOR DEL IIEC, ARMANDO SÁNCHEZ VARGAS; Y EL PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE EXALUMNOS DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA, ENRIQUE DEL VAL BLANCO. EN EL ACTO ESTUVIERON, ENTRE OTROS: EL PROFESOR EMÉRITO DE LA FE, ROLANDO CORDERA CAMPOS; EL INVESTIGADOR EMÉRITO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS, DIEGO VALADÉS RÍOS; EL COORDINADOR UNIVERSITARIO PARA LA SUSTENTABILIDAD, EDUARDO VEGA LÓPEZ; ASÍ COMO AUTORIDADES DE LA UNAM, DIRECTORES, ACADÉMICOS Y ESTUDIANTES.