CON BACTERIAS DE LA PIEL DE RANAS SE PODRÍA CREAR BIOPESTICIDA/FERTILIZANTE
Resumen
CUERNAVACA, MORELOS.- MARIO ALBERTO SERRANO ORTEGA, INVESTIGADOR DEL CENTRO DE CIENCIAS GENÓMICAS (CCG), CAMPUS MORELOS, COMENTA SU INVESTIGACIÓN PARA DESARROLLAR UN BIOPESTICIDA/FERTILIZANTE PARA COMBATIR EL MOHO GRIS (BOTRYTIS CINEREA) –HONGO QUE ES UNO DE LOS PATÓGENOS MÁS ESTUDIADOS EN EL ÁMBITO CIENTÍFICO– DE HECHO ESTÁ CLASIFICADO COMO EL SEGUNDO EN IMPORTANCIA EN LA AGRICULTURA, DETRÁS DE MAGNAPORTHE ORYZAE. ¿POR QUÉ? PORQUE AFECTA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN EL CAMPO. SERRANO ORTEGA ASISTIÓ A UNA PLÁTICA DE SU COLEGA ERÍA REBOLLAR CAUDILLO, TAMBIÉN INVESTIGADORA DEL CCG, QUIEN SE DEDICA A ANALIZAR LAS BACTERIAS QUE VIVEN EN LA PIEL DE LOS ANFIBIOS, PORQUE MUCHOS DE ÉSTOS SE ENCUENTRAN EN UN PROCESO DE EXTINCIÓN A CONSECUENCIA DE UNA ENFERMEDAD CAUSADA POR EL HONGO BATRACHOCHYTRIUM DENDROBATIDIS. “EN EL TRANSCURSO DE ESA PLÁTICA ME ENTERÉ DE QUE, A PESAR DE TODO, TRES ESPECIES DE RANAS NATIVAS DE LA SELVA DE PANAMÁ (AGALYCHNIS CALLIDRYAS, DENDROPSOPHUS EBRACCATUS Y CRAUGASTOR FITZINGERI) NO SON AFECTADAS POR ESTE HONGO, DEBIDO A QUE LAS BACTERIAS QUE VIVEN EN SU PIEL PUEDEN COMBATIRLO… AL OÍR ESO SE ME ILUMINARON LOS OJOS PORQUE PENSÉ: SI ESTAS BACTERIAS SON CAPACES DE DETENER EL ATAQUE DE UN HONGO COMO B. DENDROBATIDIS, ¿POR QUÉ NO INTENTAMOS COMPROBAR SI TAMBIÉN COMBATEN EL MOHO GRIS QUE DAÑA A LAS PLANTAS? POSTERIORMENTE TRASLADAMOS ESAS BACTERIAS A UNA PLANTA MODELO QUE SE LLAMA ARABIDOPSIS THALIANA, ASÍ COMO A LA DEL JITOMATE, Y VIMOS QUE TAMBIÉN LAS PROTEGÍA DE ESTE HONGO. PERO ADEMÁS DESCUBRIMOS QUE, DE ALGUNA FORMA QUE TENEMOS QUE INVESTIGAR, AL PERCIBIR LA PRESENCIA DE ESAS BACTERIAS, AMBAS PLANTAS ACTIVABAN SUS MECANISMOS DE DEFENSA”, ANOTÓ. ASÍ, CONTINUÓ, “HOY EN DÍA YA TENEMOS EVIDENCIA DE QUE LOS MECANISMOS DE DEFENSA DE A. THALIANA Y DE LA PLANTA DEL JITOMATE ACTIVADOS POR DICHAS BACTERIAS NO SOLAMENTE LAS PROTEGEN DEL MOHO GRIS, SINO TAMBIÉN DE OTROS PATÓGENOS, ENTRE ELLOS CIERTAS BACTERIAS Y, QUIZÁ, VIRUS. AÚN NOS FALTA HACER MÁS ESTUDIOS CON ESTOS ÚLTIMOS”. POR SI FUERA POCO, SERRANO ORTEGA Y LOS INTEGRANTES DE SU EQUIPO OBSERVARON QUE LAS BACTERIAS TRASLADADAS A LAS RAÍCES DE A. THALIANA Y A LA PLANTA DEL JITOMATE TIENEN UN EFECTO BIOESTIMULANTE QUE LAS HACE CRECER MÁS Y MEJOR. “ANALIZAMOS, A NIVEL MOLECULAR, QUÉ ES LO QUE SUCEDÍA Y ENCONTRAMOS QUE EL TRASLADO DE DICHAS BACTERIAS A LAS RAÍCES DE AMBAS PLANTAS OCASIONA QUE ÉSTAS SINTETICEN UNA CANTIDAD MAYOR DE HORMONAS VEGETALES, EN PARTICULAR DE AUXINAS, LAS CUALES TIENEN UN EFECTO POSITIVO EN LA ESTRUCTURA DE LAS RAÍCES Y EN LA SALUD GENERAL DE LAS PLANTAS”, EXPLICA EL INVESTIGADOR. AUNQUE ES UN INICIO MUY ALENTADOR, SERRANO ORTEGA ADVIERTE QUE PUEDEN PASAR VARIOS AÑOS ANTES DE QUE ÉL Y LOS INTEGRANTES DE SU EQUIPO ESTÉN EN CONDICIONES DE CREAR UN BIOPRODUCTO QUE FUNCIONE COMO PESTICIDA Y, AL MISMO TIEMPO, COMO FERTILIZANTE. DE ESTA MANERA, SU SIGUIENTE PASO ES CARACTERIZAR LAS BACTERIAS DE LAS TRES ESPECIES DE RANAS NATIVAS DE LA SELVA DE PANAMÁ, LO CUAL IMPLICA LLEVAR A CABO UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD. ESTA INVESTIGACIÓN –QUE SE BASA EN UN TRABAJO DE DOCTORADO DE YORDAN ROMERO CONTRERAS, ESTUDIANTE DE LA UNAM, Y QUE CUENTA CON EL APOYO DEL PAPIIT DE LA DGAPA Y DEL CONSEJO NACIONAL DE HUMANIDADES, CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS– SE PUBLICÓ EN DOS ARTÍCULOS INDEPENDIENTES EN LAS REVISTAS PLANT MOLECULAR BIOLOGY Y FRONTIERS IN PLANT SCIENCE (PUEDEN CONSULTARSE EN HTTPS://DOI.ORG/10.1007/S11103-024-01444-X Y HTTPS://DOI.ORG/10.3389/FPLS.2024.1392637).