QUE LLUEVA NO SIGNIFICA EL FIN DE LA SEQUÍA

MARÍA GUADALUPE LUGO GARCÍA

Resumen


HISTÓRICAMENTE, EN MÉXICO SE HAN EXPERIMENTADO SEQUÍAS DESDE 1984, Y EN LOS ÚLTIMOS 14 AÑOS LA MÁS SEVERA QUE SE HA REGISTRADO FUE ENTRE 2011 Y 2012, QUE SE PROLONGÓ DURANTE DOS AÑOS. MÁS TARDE, ENTRE 2016 Y 2017, PREVALECIERON PERIODOS SECOS, AUNQUE SIN TANTA INTENSIDAD, LO QUE INDICA QUE LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN ESAS FECHAS ESTUVO POR DEBAJO DE LO ESPERADO, DIJO SAÚL ARCINIEGA ESPARZA, ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA (FI) DE LA UNAM. AL PARTICIPAR EN EL SEMINARIO DE RECURSOS NATURALES. CUANDO VUELVE A LLOVER, ¿SE ACABA LA SEQUÍA? ANÁLISIS DE LA PROPAGACIÓN DE SEQUÍAS CON SENSORES REMOTOS Y MODELOS NUMÉRICOS, RESPONDIÓ QUE, ANTE LA INTERROGATIVA DEL ENCUENTRO “LA RESPUESTA ES NO, AUNQUE DEPENDE DE CUÁNTO Y POR CUÁNTO TIEMPO LLUEVA. TENDRÍAMOS QUE ESPERAR BASTANTES AÑOS DE PRECIPITACIONES INTENSAS, APARTE DE QUE LA TEMPERATURA Y LA EVAPOTRANSPIRACIÓN NO MUESTREN CAMBIOS SIGNIFICATIVOS”. EN EL AUDITORIO RICARDO MONGES LÓPEZ DEL INSTITUTO DE GEOFÍSICA (IGF), INDICÓ QUE LA FALTA DE PRECIPITACIONES NOS AFECTA DE MANERA INMEDIATA, EMPERO, LA PRESENCIA DE ÉSTAS NO SIGNIFICA QUE NOS RECUPEREMOS DE UNA SEQUÍA. EXPLICÓ QUE LAS SEQUÍAS SON FENÓMENOS NATURALES CÍCLICOS QUE OCURREN TANTO EN REGIONES SECAS COMO EN ZONAS HÚMEDAS, POR LO QUE ES DE IMPORTANCIA ANALIZAR ESTAS ANOMALÍAS CLIMATOLÓGICAS DEBIDO A LAS AFECTACIONES ECONÓMICAS Y HUMANAS QUE OCASIONAN. SI BIEN, LOS FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS SON LOS QUE MÁS DAÑOS ECONÓMICOS Y AFECTACIONES GENERAN A LA POBLACIÓN, LAS SEQUÍAS SON EL SEGUNDO FENÓMENO QUE MÁS DAÑOS ECONÓMICOS CAUSAN, AUNQUE NO EL QUE MÁS POBLACIONES AFECTAN. SEÑALÓ QUE LOS TIPOS DE SEQUÍA SON: METEOROLÓGICA, POR FALTA DE LLUVIAS, ES DECIR, ASOCIADA AL CLIMA PRINCIPALMENTE; AGRÍCOLA, CUANDO HAY UN DÉFICIT DE HUMEDAD EN EL SUBSUELO, LO QUE AFECTA SOBRE TODO A LOS AGRICULTORES; HIDROLÓGICA, QUE IMPLICA LA REDUCCIÓN DE CUERPOS DE AGUA Y DE ALMACENAMIENTO EN ACUÍFEROS; EN TANTO QUE AQUELLA QUE REPRESENTA IMPACTOS AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONÓMICOS, SE LE DENOMINA SOCIOECONÓMICA. CUANDO UNA SEQUÍA PRESENTA EFECTOS PERMANENTES EN EL ECOSISTEMA, QUE GENERA UN SITIO CADA VEZ MÁS SECO Y CON MENOS LLUVIA O QUE SE AFECTE A LARGO PLAZO, DEBERÍA CONSIDERARSE ARIDEZ PORQUE ES UNA CONDICIÓN QUE GENERA PROCESOS QUE NO SE PUEDEN DETENER TAN FÁCILMENTE, EXPUSO SAÚL ARCINIEGA ESPARZA. “SI SE TRATA DE UN PROCESO TEMPORAL INDUCIDO POR EL HOMBRE, PODEMOS DEFINIRLO COMO ESCASEZ HÍDRICA. EJEMPLO DE ESTO SERÍA LA MALA GESTIÓN DEL AGUA EN LAS PRESAS. PERO SI ESTE PROCESO NO SE PUEDE REVERTIR CON FACILIDAD, ESTARÍAMOS EN EL CURSO DE DESERTIFICACIÓN”, ACOTÓ EL UNIVERSITARIO.


Palabras clave


IGF; SEMINARIO RECURSOS NATURALES CUANDO VUELVE A LLOVER ¿SE ACABA LA SEQUÍA?; SAÚL ARCINIEGA ESPARZA; ACADÉMICO; FI; PRECIPITACIÓN; TEMPERATURA; EVAPOTRANSPIRACIÓN; FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS; DAÑOS ECONÓMICOS; TIPOS; SEQUÍAS; AGRÍCOLA; HIDROLÓGICA

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired