COLABORACIÓN MÉXICO-EE.UU. ARROJA DATOS SOBRE EL HÁBITAT DE LA MARIPOSA MONARCA
Resumen
ES POCO PROBABLE QUE LA DISMINUCIÓN DE LA ICÓNICA MARIPOSA MONARCA (DANAUS PLEXIPPUS) EN AMÉRICA DEL NORTE SE DEBA A LA PÉRDIDA EN CANTIDAD O CALIDAD DEL HÁBITAT ENTRE MÉXICO Y TEXAS, REVELÓ UN ESTUDIO CONJUNTO DE ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO EN EL QUE PARTICIPA VÍCTOR SÁNCHEZ-CORDERO, DEL INSTITUTO DE BIOLOGÍA (IB) DE LA UNAM. EL TRABAJO PERMITE ESTABLECER UNA AGENDA DE INVESTIGACIÓN PARA QUE MÉXICO CONTRIBUYA AL FENÓMENO MIGRATORIO DE LA MARIPOSA MONARCA EN DOS VERTIENTES: UNA DE ELLAS, CONTINUAR CON LOS ESFUERZOS QUE SE HACEN PARA DISMINUIR AL MÍNIMO LA TALA ILEGAL EN LAS ZONAS NÚCLEO; Y, SEGUNDO, ELABORAR UN PROGRAMA DE CONSERVACIÓN A LO LARGO DE LA RUTA MIGRATORIA QUE CORRA A TRAVÉS DE UNA RED PRIORITARIA DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN, AGREGÓ. SÁNCHEZ-CORDERO PRECISÓ QUE EL ESTUDIO, PUBLICADO RECIENTEMENTE EN LA REVISTA NATURE SCIENTIFIC REPORTS Y APOYADO POR EL SERVICIO GEOLÓGICO DE ESTADOS UNIDOS (USGS, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS), BRINDA UNA NUEVA PERSPECTIVA SOBRE LA DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MARIPOSAS MONARCA. SÁNCHEZ-CORDERO PRECISÓ: “LO QUE ENCONTRAMOS FUE QUE LOS CAMBIOS DE USO DE SUELO Y VEGETACIÓN, EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS, ASÍ COMO LOS DERIVADOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO HAN SIDO MÍNIMOS, LO QUE DA COMO RESULTADO QUE LAS MARIPOSAS HAN ENCONTRADO UNA ALTA CERTIDUMBRE DE LOS TIPOS DE VEGETACIÓN –SOBRE TODO LAS POBLACIONES DE ASCLEPIAS– A LO LARGO DE SU RUTA MIGRATORIA DE PRIMAVERA Y DE OTOÑO”. EL ESTUDIO OFRECE EVIDENCIA DE QUE EN LOS ÚLTIMOS 20 O 30 AÑOS LA MIGRACIÓN DE LAS MONARCAS, TANTO EN EL OTOÑO Y LA PRIMAVERA EN MÉXICO Y TEXAS, NO HA TENIDO CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA PÉRDIDA DE SU HÁBITAT. DE HECHO, EL HÁBITAT DE LA MONARCA EN AMBAS NACIONES PARECE RELATIVAMENTE MÁS INTACTO QUE EN LOS PAISAJES AGRÍCOLAS DEL MEDIO OESTE DE LOS ESTADOS UNIDOS. LUEGO DE LOS RESULTADOS, EL INVESTIGADOR DESTACÓ QUE CONTINUARÁN INDAGANDO SOBRE CUÁL PUEDE SER LA RAZÓN PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE MONARCAS. SIN EMBARGO, ADEMÁS DE ESTO, ES NECESARIO SEGUIR CON LAS ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN DEL HÁBITAT QUE HA IMPLEMENTADO MÉXICO. EL ACADÉMICO ACOTÓ QUE, EN EL CASO MEXICANO, LA ESTRATEGIA SEGUIDA POR LOS DIFERENTES GOBIERNOS EN LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES DE OYAMEL EN LAS ZONAS NÚCLEO DE LA RBMM HA SIDO MUY EXITOSA; LO QUE HA REDUCIDO AL MÍNIMO LA TALA ILEGAL, LLEGANDO AL MENOS DEL 5 %. EL HECHO DE QUE EN ESTA ADMINISTRACIÓN SE HAYAN DECRETADO COMO ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS VARIAS ZONAS ADICIONALES A LO LARGO DE LA RUTA MIGRATORIA DE LA MONARCA HA SIDO MUY IMPORTANTE PARA LA CONSERVACIÓN DEL FENÓMENO MIGRATORIO, Y ESTO ES UN EJEMPLO MUNDIAL DE CÓMO PONERNOS DE ACUERDO ENTRE TRES PAÍSES PARA CONSERVAR UNO DE LOS FENÓMENOS NATURALES MÁS IMPRESIONANTES QUE EXISTEN EN EL PLANETA, FINALIZÓ SÁNCHEZ-CORDERO.