AUMENTARON CONDUCTAS AUTOLESIVAS DURANTE Y DESPUÉS DE LA PANDEMIA
Resumen
DE ACUERDO CON INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, SE REGISTRA UN PATRÓN CLARO DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN QUE AUMENTÓ DURANTE LOS AÑOS DE LA PANDEMIA POR COVID-19, Y UNA TENDENCIA QUE SUGIERE QUE SE HA INCREMENTADO, AÚN EN LOS AÑOS POSTERIORES A LA EMERGENCIA SANITARIA, ENTRE NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES, RESALTÓ MARCOS ROSETTI SCIUTTO, INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS (IIBO) DE LA UNAM. EL AUMENTO DE CONDUCTAS AUTOLESIVAS, SOBRE TODO ENTRE MUJERES ADOLESCENTES A FINALES DE 2021 ES PREOCUPANTE, Y TAL VEZ OBEDECE AL REGRESO A LAS ESCUELAS. “TANTO ENTRAR COMO SALIR DE UN AISLAMIENTO SOCIAL PUEDE HABER RESULTADO EN UN EVENTO DISPARADOR PARA ESTE TIPO DE CONDUCTAS”. POR ELLO, ES NECESARIO IMPLEMENTAR UN MONITOREO DE LA SALUD MENTAL AL TERMINAR UNA PANDEMIA, PORQUE SUS EFECTOS PROSIGUEN. ADEMÁS, SE ENCONTRÓ QUE, EN NIÑOS PEQUEÑOS, LOS SIGNOS DE ALERTA DEL NEURODESARROLLO SON MAYORES TRAS LA CRISIS SANITARIA; DE AHÍ LA IMPORTANCIA DE DETECTAR ESOS CASOS Y EFECTUAR, LO MÁS TEMPRANO POSIBLE, INTERVENCIONES QUE PERMITAN CORREGIRLOS, EN CASO DE SER VIABLE. AL PARTICIPAR EN EL SEMINARIO INSTITUCIONAL LA SALUD MENTAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA PANDEMIA POR COVID-19, EL RESPONSABLE DE LA UNIDAD PERIFÉRICA DEL IIBO EN EL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ, SEÑALÓ QUE LAS INVESTIGACIONES QUE HA REALIZADO EN COLABORACIÓN CON PERSONAL DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO INFANTIL DR. JUAN N. NAVARRO (HPIJNN) OFRECEN UNA SERIE DE PERSPECTIVAS SOBRE LOS EFECTOS DE ESA CRISIS SANITARIA EN LA SALUD MENTAL DE LOS SECTORES MÁS JÓVENES DE LA POBLACIÓN. MÉXICO TUVO EL PERIODO MÁS LARGO DE CIERRE DE LA EDUCACIÓN PRESENCIAL DE TODOS LOS PAÍSES QUE FORMAN LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS, CON 17 MESES, Y EL MAYOR NÚMERO DE HUÉRFANOS DE AMBOS PADRES. ES DECIR, LA PANDEMIA LE PEGÓ EN PARTICULAR AL GRUPO DE INFANTES, ADOLESCENTES Y GENTE JOVEN. EN ESTE ESPACIO, ROSETTI SCIUTTO COMENTA LOS RESULTADOS QUE SE OBTUVIERON CON LA REALIZACIÓN DE UN CUESTIONARIO EN LÍNEA A PERSONAS DE ENTRE 8 Y 24 AÑOS DE TODA LATINOAMÉRICA, EL CUAL ESTUVO ABIERTO DE 2020 A 2021, LLEVADO A CABO POR ROSA ELENA ULLOA, RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE PSICOFARMACOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EL HPIJNN. EN LAS ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO SE VIO UNA TENDENCIA CLARA POR EDAD; ASÍ, EL USO DE SUSTANCIAS SE ELEVÓ ENTRE LOS ADULTOS JÓVENES, Y EN ADOLESCENTES SE INCREMENTARON LAS AUTOLESIONES NO SUICIDAS. EL UNIVERSITARIO ALUDE A OTROS ESTUDIOS QUE SE REALIZARON SOBRE LA DEPRESIÓN Y ANSIEDAD, ASÍ COMO AUTOLESIONES EN EL GRUPO ETARIO MENCIONADO. DURANTE EL AISLAMIENTO, SE SALÍAN DE SUS CASAS PARA AUTOLESIONARSE Y LOS MÉTODOS TAMBIÉN CAMBIARON. BAJARON LOS CORTES Y SUBIERON LOS AUTOGOLPES CASI AL TRIPLE EN LOS AÑOS DE PANDEMIA, EN COMPARACIÓN CON 2019, CONCLUYÓ.