LA INFLUENZA AVIAR, BAJO ESTRICTA VIGILANCIA

ROBERTO GUTIÉRREZ ALCALÁ

Resumen


LA INFLUENZA AVIAR ES UNA INFECCIÓN CAUSADA POR EL VIRUS A(H5N1), EL CUAL PERTENECE A LA FAMILIA ORTHOMYXOVIRIDAE Y AFECTA A TODAS LAS AVES (DE CORRAL O SILVESTRES). DESDE HACE ALGUNOS AÑOS SE SABÍA QUE ESTE MICROORGANISMO PODÍA PASAR DE LAS AVES A DIFERENTES MAMÍFEROS, ENTRE ELLOS LOS HUMANOS, LOS ZORROS Y LOS LOBOS MARINOS; SIN EMBARGO, A PARTIR DEL 25 DE MARZO DE 2024 SE ESTABLECIÓ QUE TAMBIÉN ES CAPAZ DE AFECTAR AL GANADO BOVINO, PUES ESE DÍA SE NOTIFICÓ POR PRIMERA VEZ UN BROTE DE INFLUENZA AVIAR EN VACAS LECHERAS EN VARIAS ENTIDADES DE ESTADOS UNIDOS. PERO NO SÓLO ESO: EL 1 DE ABRIL DE ESTE AÑO SE REGISTRÓ EL PRIMER CASO DE GRIPE AVIAR EN HUMANOS EN DICHO PAÍS, EN UN HOMBRE QUE TRABAJABA EN UNO DE LOS RANCHOS LECHEROS DONDE SE ENCONTRÓ EL VIRUS A(H5N1) Y QUE FUE TRASMITIDO PRECISAMENTE POR UNA VACA ENFERMA, AUNQUE ÚNICAMENTE PRESENTÓ IRRITACIÓN DE LOS OJOS Y NO EL CUADRO RESPIRATORIO ASOCIADO POR LO GENERAL A ESTE VIRUS (TAMPOCO LA VACA QUE LO CONTAGIÓ NI LAS DEMÁS QUE ESTABAN ENFERMAS DESARROLLARON UNA INFECCIÓN GRAVE). DESDE ENTONCES SE HAN DETECTADO OTROS DOS CASOS EN HUMANOS EN EL VECINO PAÍS DEL NORTE. DE ACUERDO CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, LA INFLUENZA AVIAR EN HUMANOS PUEDE OCASIONAR DESDE UNA INFECCIÓN LEVE DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES, CON FIEBRE Y TOS, HASTA NEUMONÍA, SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA, SHOCK E INCLUSO LA MUERTE; ES DECIR, EL VIRUS A(H5N1) PUEDE SER DE ALTA O BAJA PATOGENICIDAD. LOS CASOS DE INFLUENZA AVIAR EN HUMANOS HAN SIDO ESPORÁDICOS, PERO MUY GRAVES. HASTA LA FECHA NO SE HA VISTO QUE ESTA ENFERMEDAD SE TRANSMITA ENTRE HUMANOS. CON TODO, EL VIRUS A(H5N1) PODRÍA EXPERIMENTAR CIERTOS CAMBIOS GENÉTICOS QUE PERMITIRÍAN SU TRANSMISIÓN DE PERSONA A PERSONA Y, POR LO TANTO, EL SURGIMIENTO DE UN ESCENARIO POTENCIALMENTE PELIGROSO. ESTE VIRUS YA LLEGÓ A LOS HUMANOS, ES UN HECHO INDISCUTIBLE; AHORA SE TIENE QUE VIGILAR QUE NO ADQUIERA LA CAPACIDAD DE PASAR DE PERSONA A PERSONA. “ESTO ÚLTIMO ES DETERMINANTE. LO VIMOS CON EL VIRUS SARS-COV-2, CAUSANTE DE LA COVID-19, EL CUAL RESULTÓ SER MUY CONTAGIOSO ENTRE LOS HUMANOS Y, A FINAL DE CUENTAS, DESATÓ UNA PANDEMIA CON CONSECUENCIAS DESASTROSAS. EL VIRUS A(H5N1) AÚN NO HA LOGRADO ADQUIRIR ESTA CAPACIDAD, PERO NO SE DESCARTA QUE LO HAGA EN EL FUTURO SI SIGUE HABIENDO MÁS INFECCIONES”, COMENTA. ACTUALMENTE SÍ HAY UNA VACUNA PARA LAS AVES DE GRANJA QUE SE UTILIZA CUANDO EL RIESGO DE UN BROTE DE INFLUENZA AVIAR ES ALTO, PERO NO SE DISPONE DE ÉSTAS PARA LAS VACAS LECHERAS NI LOS HUMANOS. EL ESPECIALISTA RECOMIENDA SER CUIDADOSOS CON EL CONSUMO DE CARNE, POLLO, HUEVO Y LECHE, PARA EVITAR EL CONTAGIO DE LA INFLUENZA AVIAR.


Palabras clave


INFLUENZA AVIAR; ESTRICTA VIGILANCIA; MÉXICO; PRIMER CONTAGIO HUMANO; ESTADOS UNIDOS; RANCHO LECHERO; CONTAGIO; VACA LECHERA; TRANSMISIÓN; MAMÍFEROS; HUMANOS; VACUNA; CUIDADOS; PREVENCIÓN

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired